SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre: Herramientas, máquinas e instrumentos: sus funciones y su mantenimiento
Asunto o Problema: La delegación de funciones humanas en herramientas, máquinas e instrumentos para satisfacer necesidades y resolver problemas en la comunidad.
Tipo: Semanal con enfoque en aprendizaje basado en proyectos comunitarios (ABPC)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Comunidad local, talleres, espacios públicos y hogares
Metodologías: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación activa, diálogos socráticos, análisis crítico
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Ciencias sociales, Tecnología
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Tecnología: Herramientas y máquinas como extensión corporal y delegación de funciones humanas (exploración de procesos técnicos y cambios).
  • Arte y experiencias estéticas: Uso de recursos visuales y manipulativos para comprender funciones y mantenimiento.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto y dinámico sobre diferentes herramientas y máquinas en actividades cotidianas y en la comunidad (ej. construcción, agricultura, carpintería).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Preguntas guiadas: ¿Qué herramientas conocen?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué relación tienen con nuestro cuerpo y necesidades? Se realiza un mapa conceptual colectivo para activar conocimientos previos (relacionando con contenidos de ciencias, artes y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos — Cada grupo selecciona una herramienta o máquina específica de la comunidad (ej. sierra, martillo, bomba de agua). Investigan su funcionamiento, delegación de funciones humanas y su impacto en la comunidad. Se usan recursos digitales y manipulables (modelos, infografías).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión guiada: ¿Cómo estas herramientas mejoran o complican la tarea humana? ¿Qué funciones delegan? Se relaciona con el PDA: exploración de procesos técnicos y cambios en necesidades sociales.

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada grupo comparte su herramienta y sus funciones. Reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo las herramientas complementan y delegan funciones humanas? (fomentar metacognición).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — Simulación: los estudiantes actúan como herramientas o máquinas delegando tareas específicas en diferentes escenarios (ej. construcción, reparación). Se usan disfraces o accesorios.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — ¿Qué funciones humanas delegamos en máquinas en nuestra vida diaria? Se hace un mural con ejemplos cotidianos (ej. uso de un teclado, un martillo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica — Taller en la comunidad o en el aula: desmontar y montar pequeños instrumentos o herramientas (ej. destornilladores, linternas). Se analizan sus partes y funciones delegadas (relación con el funcionamiento técnico).
  • Actividad 4: Análisis visual — Uso de recursos digitales para identificar diferentes tipos de herramientas y máquinas, categorizándolas según su función (corte, medición, unión, etc.) (relación con contenidos de tecnología y artes).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué funciones delegan las herramientas y máquinas en nuestra comunidad? ¿Cómo influye esto en nuestra vida diaria y en la resolución de problemas? Se redacta una breve conclusión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia — Narrativa sobre un invento o máquina que cambió una comunidad (ej. la máquina de vapor, bomba de agua). Se analizan las funciones delegadas y el impacto social.
  • Actividad 2: Revitalización de conocimientos previos — Preguntas: ¿Qué impacto tienen las máquinas en nuestro entorno? ¿Qué funciones delegan en comparación con el cuerpo humano?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación — En equipos, diseñan un diagrama o maqueta sencilla mostrando una herramienta o máquina, sus partes, funcionamiento y mantenimiento básico. Utilizan materiales reciclados y recursos digitales (videos, apps de diseño).
  • Actividad 4: Debate — ¿Qué ventajas y desventajas tiene delegar funciones en máquinas y herramientas? ¿Qué responsabilidades con el mantenimiento deben tener los usuarios? Se fomenta la argumentación crítica.

Cierre:

  • Presentación breve de cada equipo y reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre el funcionamiento y mantenimiento de herramientas y máquinas? ¿Por qué es importante cuidarlas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Mapa mental colectivo sobre los tipos de herramientas y máquinas en la comunidad y sus funciones principales.
  • Actividad 2: Revisión y reflexión — Preguntas abiertas: ¿Qué funciones delegan en nosotros las herramientas? ¿Cómo podemos cuidarlas para que duren más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Práctica de mantenimiento — Taller práctico: aprender a limpiar, lubricar y mantener herramientas y máquinas sencillas. Se relaciona con contenidos de conservación y mantenimiento.
  • Actividad 4: Creación de un plan de mantenimiento — En grupos, elaboran un plan sencillo de mantenimiento preventivo para una herramienta o máquina específica de la comunidad, considerando recursos y tiempos.

Cierre:

  • Reflexión en grupos: ¿Por qué es importante el mantenimiento para prolongar la vida útil? ¿Qué funciones delegamos en el cuidado de las herramientas? Se comparte y discute.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cierre motivador — Presentación de fotografías de herramientas, máquinas y proyectos comunitarios donde se evidencien funciones delegadas y mantenimiento.
  • Actividad 2: Recapitulación y reflexión — Preguntas: ¿Qué aprendimos sobre las funciones, el funcionamiento y el mantenimiento de herramientas y máquinas? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto comunitario — Diseñar en equipos una propuesta de uso y mantenimiento de una herramienta o máquina en la comunidad, considerando necesidades específicas, recursos y responsabilidades.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final — Cada grupo prepara una presentación visual (cartel, video, maqueta) que integre sus aprendizajes y propuestas, relacionando conocimientos de tecnología, artes y ciencias sociales.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y reflexión final: cada grupo comparte su producto, discuten en plenaria, y se evalúa la coherencia del trabajo con los aprendizajes. Se reflexiona sobre cómo los conocimientos adquiridos pueden transformar su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio digital o físico que incluya:

  • Un diagrama o maqueta de una herramienta o máquina seleccionada, explicando su funcionamiento y delegación de funciones.
  • Un plan de mantenimiento preventivo elaborado en equipo.
  • Una propuesta de uso responsable y cuidado de la herramienta en la comunidad.
  • Una presentación visual (video, cartel o maqueta) que sintetice los aprendizajes y propuestas de aplicación en su entorno.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación del funcionamiento y delegación de funciones.
  • Creatividad y pertinencia en el diseño del plan de mantenimiento.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.
  • Calidad y presentación del producto final.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en debates, talleres, desmontajes y mantenimiento.
  • Registro de participación: diario de actividades y reflexiones.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?
  • Autoevaluación: cuestionarios reflexivos sobre su proceso de aprendizaje y responsabilidades en la comunidad.
  • Coevaluación: rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y comprensión de contenidos, promoviendo la retroalimentación entre pares.

¡Este proyecto busca que los adolescentes comprendan y valoren el papel de las herramientas y máquinas en la solución de problemas comunitarios, promoviendo su pensamiento crítico, habilidades técnicas y responsabilidad social!

Descargar Word