SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir relatos usando frases adverbiales
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes de la Planeación: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes (PDA): Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales, promoviendo la cultura de autoprotección, solidaridad y participación comunitaria.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El reloj de nuestras historias": Cada estudiante comparte brevemente un evento importante que le haya ocurrido, relacionándolo con una hora o momento del día. Se reflexiona sobre la importancia del tiempo en nuestras vidas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre relatos autobiográficos y frases adverbiales, mediante una lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de frases adverbiales y su función en la narración, utilizando un video corto y ejemplos visuales en carteles (recursos visuales). (Fuente: libro de gramática básica, pág. 45)
  • Actividad 4: Lectura compartida en grupo de un relato autobiográfico breve, identificando en él las relaciones temporales y las frases adverbiales utilizadas. Discusión guiada sobre cómo estas frases ayudan a entender el orden de los eventos.

Cierre:

  • Realizar un mural colectivo en el pizarrón con ejemplos de frases adverbiales que los estudiantes aportaron, resaltando su función en la narración.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Secuencia en movimiento": Los alumnos forman cadenas en orden cronológico de un evento ficticio (por ejemplo, cómo preparar un pastel), usando frases adverbiales para describir cada paso.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar las frases adverbiales para contar historias de manera clara y ordenada? Compartir ideas en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada: Los estudiantes elaboran un esquema de una historia personal, indicando en qué momento ocurren los hechos y qué frases adverbiales pueden usar para enlazarlos (ej. primero, luego, rápidamente). Se fomenta la colaboración en parejas.
  • Actividad 4: Análisis de fragmento de un relato autobiográfico (Fuente: libro, pág. 72), identificando frases adverbiales y su función en la estructura narrativa.

Cierre:

  • Compartir en parejas un fragmento de su esquema y explicar cómo las frases adverbiales ayudan a dar coherencia a su historia.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Mi línea del tiempo": Cada alumno dibuja en una hoja una línea con los eventos importantes de su vida, usando frases adverbiales para describirlos.
  • Actividad 2: Reflexión en grupo: ¿Qué relación tienen las frases adverbiales con el orden y la duración en las relatos? Se apuntan ideas en un mapa conceptual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los estudiantes redactan un relato autobiográfico corto, empleando frases adverbiales para ordenar los hechos (ej. primero, después, finalmente). Se les proporciona una plantilla con ejemplos.
  • Actividad 4: Puesta en común y retroalimentación entre pares, enfocándose en el uso correcto de las frases adverbiales y la coherencia temporal.

Cierre:

  • Cada alumno comparte su relato con la clase, destacando las frases adverbiales empleadas y cómo estas ayudan a entender su historia.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Detectives del tiempo": Los estudiantes leen en parejas fragmentos de relatos y subrayan las frases adverbiales, explicando su función.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué pasa si omitimos o usamos mal las frases adverbiales? Debate breve en grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto grupal: cada equipo crea una "cápsula del tiempo" digital o física, en la que incluirán un relato autobiográfico con frases adverbiales. Se promueve la colaboración y la creatividad.
  • Actividad 4: Investigación sobre acciones de prevención en fenómenos naturales, redactando un pequeño texto en el que integren frases adverbiales para describir acciones y secuencias (ej. primero, de repente, rápidamente). Se relaciona con los contenidos de ética y participación.

Cierre:

  • Presentación rápida de las cápsulas del tiempo, destacando el uso de frases adverbiales y la coherencia en los relatos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de role-play: Los estudiantes representan historias propias o inventadas, empleando frases adverbiales para narrar en forma oral.
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre cómo usar frases adverbiales para contar historias? Escribir una breve respuesta en su cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Consolidación y revisión: Los estudiantes revisan sus relatos y los enriquecen con frases adverbiales, en una actividad de autoevaluación guiada.
  • Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico: un relato autobiográfico completo, en formato escrito, oral o audiovisual, que incluya frases adverbiales y relacione acciones con conceptos de prevención y solidaridad.

Cierre:

  • Socialización de los relatos y reflexión grupal sobre cómo las frases adverbiales enriquecieron sus historias y su comprensión del tiempo y las acciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un relato autobiográfico elaborado por cada estudiante, en el que emplean frases adverbiales para ordenar y describir sus hechos, resaltando la relación con acciones de prevención ante fenómenos naturales o amenazas. Este relato puede presentarse en formato escrito, oral o audiovisual.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de frases adverbiales para ordenar los hechos

Coherencia y cohesión en la narración

Inclusión de acciones de prevención y participación

Creatividad y expresión personal

Presentación final (claridad, ortografía, recursos visuales)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades de escritura y lectura, observar la correcta utilización de frases adverbiales y la participación activa.
  • Listas de cotejo: Para identificar quiénes integran frases adverbiales en sus relatos y cómo las emplean.
  • Rúbrica sencilla: Para valorar la coherencia, creatividad y relación con contenidos de prevención.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron sobre el uso del tiempo y las acciones en sus relatos.
  • Autoevaluación: Los estudiantes revisan sus propios relatos con una lista de cotejo y reflexionan sobre su progreso.

Este proyecto busca no solo fortalecer habilidades lingüísticas, sino también promover la participación activa, la reflexión y la conciencia social en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word