SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación
Asunto o Problema: Formula preguntas, recopila información y comparte sus hallazgos en torno a los pueblos originarios de México. ¿Cuántos pueblos son? ¿Dónde están? ¿De dónde llegaron? ¿Cómo vivían antes? ¿Cómo viven ahora? ¿Qué permanece?
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Buscar, localizar y estudiar con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un video animado y dinámico que muestre la diversidad de pueblos originarios en México, destacando su riqueza cultural, geográfica y sus mitos fundacionales. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre la variedad cultural y las historias que han escuchado anteriormente.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Preguntas abiertas en grupo: ¿Qué saben ustedes sobre los pueblos originarios? ¿Han escuchado algún mito o historia? ¿Qué relación creen que tienen con las comunidades actuales? Se registra en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación guiada):

En equipos, cada grupo selecciona un pueblo originario (por ejemplo, aztecas, mayas, zapotecos, mixtecos). Usan recursos digitales, libros y mapas interactivos para investigar: ¿De dónde llegaron? ¿Cómo vivían antes? ¿Qué mitos fundacionales tienen? (Referencia: Fuente: <Libro de historia, Pág. X>)
Se fomenta el uso de mapas conceptuales digitales para organizar la información.

  • Actividad 4 (Análisis crítico):

Cada equipo comparte sus hallazgos en una puesta en común, comparando las historias y diferencias entre pueblos. Se debate sobre la importancia de los mitos en la identidad cultural y en la historia de México.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad y las historias de los pueblos originarios? ¿Qué relación tiene esto con la historia de las metrópolis y sistemas de dominación? Se conecta con el PDA: identificar mitos fundacionales.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego de roles: Los estudiantes actúan como "cronistas" históricos, creando pequeñas dramatizaciones de mitos o leyendas de diferentes pueblos, usando disfraces y objetos simbólicos.

  • Actividad 2 (Conexión de conocimientos previos):

Reflexión escrita: ¿Qué elementos culturales y sociales creen que son comunes o diferentes en estos pueblos? ¿Qué significados tienen para ustedes?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Análisis interdisciplinario):

Desde la materia de historia y ciencias sociales, se analizan las formas de organización social, economía y religión en estos pueblos. Se usan recursos visuales y mapas históricos.

  • Actividad 4 (Investigación práctica):

Elaboración de un mural digital donde los equipos integran información sobre las formas de vida, creencias y organización social, usando recursos digitales y manipulativos (dibujos, recortes, etc.).

Cierre:

  • Socialización del mural y reflexión: ¿Qué aspectos culturales permanecen en las comunidades actuales? ¿Qué cambios se han dado? Se conecta con el PDA sobre las huellas culturales y sociales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de una línea del tiempo visual que muestre la llegada y asentamiento de diferentes pueblos en México. Pregunta: ¿Cómo creen que estas migraciones y asentamientos influyen en la conformación de las ciudades actuales?

  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos):

Discusión en parejas: ¿Qué saben sobre las migraciones antiguas y su impacto en las culturas actuales?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

En equipos, investigan los movimientos migratorios de los pueblos originarios, sus rutas y cómo esas migraciones han contribuido a la conformación de las metrópolis actuales (ejemplo: Tenochtitlán, Mérida, Oaxaca). Uso de mapas interactivos y recursos digitales.

  • Actividad 4 (Debate crítico):

Discusión guiada sobre cómo las migraciones y los sistemas de dominación impactaron en las culturas originarias y en la conformación de las ciudades. Se promueve la reflexión crítica sobre el poder, la resistencia y la interculturalidad.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos de las migraciones y sistemas de dominación aún permanecen en las ciudades mexicanas? ¿Qué aprendieron sobre la resistencia cultural? Se conecta con el PDA: comprender la historia de las metrópolis y su relación con los pueblos originarios.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Taller de símbolos: Los estudiantes crean un símbolo representativo de su comunidad o cultura, explicando su significado y relación con la historia indígena y moderna.

  • Actividad 2 (Conexión previa):

Compartir en parejas qué símbolos culturales conocen y qué historias representan.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo):

En equipos, elaboran un mapa conceptual digital que relacione los mitos fundacionales, las migraciones, las formas de vida y las resistencias culturales. Usando recursos digitales y manipulativos.

  • Actividad 4 (Análisis crítico y reflexión):

Discusión en grupo sobre cómo las formas de dominación afectaron y aún afectan a las comunidades originarias. Reflexión sobre la interculturalidad crítica y la importancia de valorar las culturas.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel digital que represente las conexiones entre historia, cultura y resistencia, con una breve explicación. Se conecta con el PDA: análisis crítico de la historia y cultura de México.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Presentación de un breve documental sobre los pueblos originarios y su influencia en las ciudades actuales. Se invita a reflexionar sobre la continuidad cultural.

  • Actividad 2 (Recuperación y reflexión):

Pregunta reflexiva: ¿Qué aspectos culturales y sociales de los pueblos originarios permanecen en la actualidad? ¿Qué cambios han ocurrido y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Proyecto final):

Los equipos crean un Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel digital, video o exposición que integre toda la información investigada: mitos fundacionales, migraciones, formas de vida, resistencia y su influencia en las metrópolis actuales. Incluyen reflexiones críticas y propuestas para valorar la interculturalidad.

  • Actividad 4 (Presentación y retroalimentación):

Presentación de los productos en una feria cultural digital, donde cada equipo comparte su trabajo y recibe retroalimentación del grupo y del docente.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre su historia, cultura y resistencia? ¿Cómo pueden contribuir a valorar y preservar las culturas originarias? Se conecta con el PDA y la evaluación final.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Mapa cultural y migratorio de los pueblos originarios de México" en formato digital, que integre mapas, mitos fundacionales, formas de vida, resistencias y su impacto en las metrópolis actuales. Incluye una reflexión crítica sobre la interculturalidad y la resistencia cultural.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la información y precisión en los datos históricos y culturales.
  • Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables.
  • Claridad y creatividad en la presentación visual.
  • Reflexión crítica sobre la historia y cultura indígena.
  • Trabajo colaborativo y participación activa en la creación del producto.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: participación en actividades, debates y trabajos en equipo.
  • Registro de participación: diario de actividades y reflexiones diarias.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué sigo preguntando?
  • Autoevaluación: cuestionarios cortos y reflexiones sobre su proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: rúbricas sencillas donde los pares valoran aspectos como colaboración, creatividad y comprensión.

Rubrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Investigación y contenido

Información completa, precisa y bien fundamentada

Información adecuada y correcta

Información básica, con algunos errores

Información incompleta o incorrecta

Creatividad y uso de recursos

Uso innovador y efectivo de recursos digitales y manipulativos

Uso correcto de recursos tradicionales y digitales

Recursos limitados o poco creativos

Uso deficiente o ausente de recursos

Participación y trabajo en equipo

Lidera y colabora activamente

Participa de manera constante

Participa ocasionalmente

Poco participativo o desmotivado

Reflexión crítica

Reflexión profunda y bien argumentada

Reflexión adecuada y clara

Reflexión superficial

No realiza reflexión

Presentación final

Creativa, clara y bien organizada

Clara y organizada

Poco clara o desorganizada

Mal presentada o incompleta

Descargar Word