Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EL CROQUIS
- Asunto o Problema Principal: Que represente y describa oralmente y por escrito trayectos para ir de un lugar a otro en su comunidad.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Estudio de los números, uso de números ordinales para ordenar objetos o indicar lugares en la comunidad.
- PDAs: Identifica y usa los números ordinales en español y en su lengua materna para ordenar objetos o indicar lugares en la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del proyecto con un video corto y colorido que muestre diferentes trayectos en la comunidad (ejemplo: camino a la escuela, al parque, mercado).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas como “¿Cómo suelen indicar los lugares en su comunidad?” y “¿Qué palabras usan para decir en qué orden están las cosas o lugares?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de “Carrera de Números Ordinales”: Los niños forman una fila y, en orden, colocan tarjetas con números ordinales (primero, segundo, tercero…) en diferentes puntos del salón, representando distintos lugares de la escuela o comunidad (puerta, biblioteca, patio).
- Actividad 4: Dibujar en su cuaderno un trayecto desde su casa a un lugar cercano, usando números ordinales para describir los pasos (primer paso, segundo paso…). (Fuente: Libro, Pág. 45).
Cierre:
- Socialización en parejas: cada alumno explica su trayecto usando los números ordinales, y los compañeros le dan retroalimentación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de lectura con una historia corta sobre un niño que describe cómo llega a la plaza del pueblo usando trayectos y números ordinales.
- Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos: “¿Qué palabras usó el personaje para describir los lugares?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa mural del aula donde los estudiantes colocan pictogramas de lugares en la comunidad, numerándolos en orden de proximidad o importancia. Luego, describen oralmente un trayecto usando números ordinales.
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, crear una historia en la que un personaje describe cómo llega a un lugar usando trayectos y números ordinales.
Cierre:
- Compartir en plenaria las historias creadas, reflexionando sobre cómo los números ordinales facilitan describir trayectos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “Estoy en el segundo lugar, entre la escuela y el parque… ¿qué soy?” para promover el uso de vocabulario espacial y ordinal.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Por qué es importante saber usar los números ordinales para orientarnos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un croquis simplificado de la comunidad en grupos, incluyendo los lugares que conocen. Luego, cada grupo describe un trayecto usando los números ordinales en su presentación oral.
- Actividad 4: Uso de material manipulable: fichas con lugares y números ordinales para ordenar y describir rutas en un tablero grande.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Cómo nos ayuda describir trayectos en comunidad? ¿Qué aprendieron sobre los números ordinales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre trayectos y números ordinales para reforzar el aprendizaje de forma lúdica.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: “¿Qué palabras usamos para decir en qué lugar nos encontramos?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de un croquis personal: cada alumno dibuja y escribe un trayecto desde su casa a un lugar de interés en su comunidad, usando números ordinales para indicar los pasos. (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Presentación oral en pequeños grupos, describiendo su croquis usando los números ordinales, y recibiendo retroalimentación entre compañeros.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las resolvieron? ¿Por qué es útil describir trayectos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “Buscando el trayecto”: en el patio o espacio abierto, un alumno describe un trayecto en la comunidad y otros deben identificarlo en el mapa mural o en el croquis.
- Actividad 2: Pregunta final: “¿Qué aprendieron sobre los trayectos y los números ordinales?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: cada alumno aporta su croquis y descripción, formando un mapa grande de la comunidad con trayectos que usan números ordinales.
- Actividad 4: Preparan una pequeña presentación oral donde explican un trayecto de su comunidad usando los números ordinales, para compartir con toda la clase.
Cierre:
- Socialización del mural y las presentaciones, destacando el uso de los números ordinales y la colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto:
Un Mapa colectivo de la comunidad con trayectos señalados y descritos oralmente, usando números ordinales. Cada alumno tendrá una ficha con su croquis y una breve descripción escrita y oral del trayecto que realizó.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Usa correctamente los números ordinales en la descripción de trayectos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la creación del mapa y en las presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica claramente el trayecto usando el croquis y el vocabulario aprendido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipo y respeta las ideas de los compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades en grupo y en la socialización, tomando notas sobre participación y uso del lenguaje.
- Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de los números ordinales y la colaboración.
- Rúbrica sencilla: para evaluar las presentaciones orales y el mapa colectivo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
Este plan busca que los niños desarrollen pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y colaboración, a través de actividades lúdicas y significativas que conecten su entorno comunitario con el aprendizaje de los números ordinales y los trayectos.