Nombre del Proyecto: Conoce tu cuerpo y tus capacidades motrices
Asunto o Problema Principal: Desarrollo de habilidades motrices y conciencia corporal
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Identificación | Reconociendo nuestro cuerpo | Los niños observan y comparten qué partes del cuerpo conocen y qué movimientos pueden hacer, usando carteles con ilustraciones de partes del cuerpo (manos, pies, cabeza). |
Se invita a los niños a señalar sus partes preferidas y a imitar movimientos relacionados. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | ¿Qué sé sobre el movimiento? | En círculo, los niños expresan qué actividades físicas realizan en casa o en la escuela. Se usa un mural donde pegan dibujos o fotografías de actividades motrices. |
---|
Se hace una lluvia de ideas sobre qué necesitan para moverse mejor. |
Planificación | Nuestro plan motriz | Los niños, en pequeños grupos, diseñan un circuito motriz sencillo con obstáculos hechos con materiales reciclados (cojines, sillas, cuerdas). |
---|
Cada grupo decide quién será el encargado de presentar su circuito. |
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Moviéndonos con alegría | Los niños participan en una ronda de juegos tradicionales que implican correr, saltar y equilibrarse, como la cuerda, el escondite y el gato. |
Se les invita a comentar cómo se sienten al moverse. |
Comprensión y Producción | Creando historias en movimiento | En grupo, los niños elaboran pequeñas improvisaciones teatrales donde representan personajes que se mueven y cambian de espacio y tiempo, usando disfraces o accesorios simples. |
---|
Se les anima a inventar historias relacionadas con personajes que se mueven en diferentes ambientes (parque, casa, escuela). (Fuente: Libro, Pág. X) |
Reconocimiento | ¿Qué aprendí? | Cada grupo comparte su improvisación y reflexiona sobre qué habilidades motrices usaron. |
---|
Se usan fichas de autoevaluación con preguntas como: "¿Pude moverme con diferentes formas?" "¿Me sentí feliz al moverme?" |
Corrección | Mejorando nuestro movimiento | Se realiza una actividad de retroalimentación donde los niños sugieren cómo podrían mejorar sus movimientos o historias. |
---|
Se ajustan las improvisaciones para que sean más creativas y coordinadas. |
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Nuestro cuerpo en acción | Los niños combinan sus movimientos en una coreografía grupal sencilla, integrando las historias y movimientos aprendidos. |
Se puede usar música y crear un pequeño espectáculo para la comunidad escolar. |
Difusión | Compartiendo nuestro aprendizaje | Los niños preparan una presentación con sus improvisaciones y movimientos para compartir con sus familias y otros grupos escolares. |
---|
Se promueve la narración de sus experiencias y el reconocimiento del valor del trabajo en equipo. |
Consideraciones | Reflexionando sobre nuestro proceso | En círculo, los niños comentan qué aprendieron sobre sus capacidades motrices y la importancia de mantenerse activos. |
---|
Se dialoga sobre cómo seguir cuidando su cuerpo en casa y en la escuela. |
Avances | Evaluando nuestro logro | Se realiza una evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla que considere aspectos como participación, creatividad y colaboración. |
---|
Se invita a los niños a expresar qué les gustó más y qué mejorarían en futuras actividades. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia del movimiento en la comunidad | Charla sencilla sobre cómo todos en la familia y la comunidad se mueven y participan en actividades físicas diarias. |
Se utilizan fotografías familiares o del entorno comunitario donde se evidencien acciones motrices. |
Lo que sé y quiero saber | Explorando nuestras rutinas motrices | Los niños comparten qué actividades físicas conocen y qué les gustaría aprender o mejorar. |
---|
Se registra en un mural o cuaderno colectivo. |
Planificación del servicio | Diseñando una feria motriz | Los niños proponen actividades para una feria saludable en la escuela, como juegos, circuitos y presentaciones de improvisaciones teatrales relacionadas con el movimiento. |
---|
Se organizan tareas y roles para preparar la feria. |
Ejecución | La feria motriz comunitaria | Se realiza la feria, invitando a las familias y comunidad a participar en los juegos y presentaciones. |
---|
Se fomenta el reconocimiento del esfuerzo conjunto y la celebración del aprendizaje motriz. |
Evaluación y reflexión | Compartiendo experiencias y aprendizajes | Se dialoga sobre qué actividades disfrutaron más, qué aprendieron y cómo pueden seguir moviéndose en casa y en comunidad. |
---|
Se recopilan fotos y testimonios para compartir en la escuela. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Una presentación teatral en la que los niños improvisan una historia que muestra diferentes habilidades motrices y personajes que participan en actividades cotidianas, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar.
Criterios de Evaluación:
Autoevaluación y Coevaluación:
Este proyecto busca promover en los niños un entendimiento integral de su cuerpo, sus capacidades motrices y su papel en la comunidad, fomentando un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrado en el desarrollo de habilidades, valores y ciudadanía activa.