SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Investigamos y creamos mitos y leyendas sobre fenómenos naturales.
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Dificultad para narrar acontecimientos.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Octubre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Comunitaria.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad.

Narra actividades y eventos escolares con organización temporal y causal; regula su expresión; respeta formas de interacción; comparte eventos escolares en viñetas con dibujo y texto.

Historia personal y familiar, diversidad de familias y derechos.

Valora la diversidad familiar y promueve el respeto en la comunidad.

Historia personal y familiar, situaciones de riesgo social.

Identifica personas e instituciones que ayudan en riesgos sociales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un mural con imágenes de fenómenos naturales y leyendas tradicionales, invitando a los niños a comentar qué saben sobre estos temas.
  • Preguntas guías: ¿Qué fenómenos naturales conocen? ¿Han escuchado alguna leyenda o mito?
  • Conversación en círculo para activar conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recuperación

  • Juego de roles: "Cuentacuentos", donde cada niño comparte una historia familiar o leyenda que conozca, usando títeres o dibujos.
  • Dibujar en papeles grandes lo que saben sobre fenómenos naturales y leyendas, promoviendo la expresión oral y visual.

Planificación

  • Formar equipos pequeños y definir quién investigará qué fenómeno natural o leyenda.
  • Elaborar un plan sencillo con tareas: investigar, dibujar, narrar.
  • Asignar roles y crear un calendario de actividades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca escolar o rincón de lectura para explorar libros sobre fenómenos naturales y leyendas.
  • Realizar una ronda de preguntas para profundizar en los conocimientos adquiridos.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colaborativo con dibujos y textos narrativos sobre fenómenos naturales y leyendas investigadas.
  • Narrar en grupo la leyenda o mito, cuidando la secuencia y claridad.
  • Utilizar títeres o dramatizaciones para representar las historias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar las creaciones a otros grupos, fomentando la escucha activa y el respeto.
  • Reflexionar sobre las dificultades y logros en la narración y creación.

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos y dibujos, realizando ajustes en la narración y presentación.
  • Compartir en círculo qué aprendieron y qué mejorar.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un libro colectivo con las leyendas y mitos creados, incluyendo dibujos y textos narrativos.
  • Practicar la lectura en voz alta con cuidado en la expresión.

Difusión

  • Realizar una "Feria de Leyendas" en la escuela, invitando a otras clases o padres a escuchar las narraciones y ver los murales.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de respetar las historias y culturas propias y ajenas.
  • Discutir cómo las leyendas explican fenómenos naturales y fortalecen la identidad cultural.

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla que valore la participación, creatividad, organización y claridad en la narración.

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes de diferentes familias y comunidades.
  • Preguntar: ¿Qué tienen en común? ¿Qué diferencias hay?
  • Introducir el tema de la diversidad familiar y la importancia de respetarla. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar a los niños si conocen alguna familia diferente a la suya.
  • Dibujar en un cartel las diferentes formas de familias que conocen.
  • Compartir en círculo experiencias relacionadas.

Formulemos

Definir el problema

  • Plantear: ¿Por qué es importante respetar y valorar a todas las familias?
  • Dialogar sobre cómo las historias familiares ayudan a entendernos y cuidarnos.

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Dividir a los niños en grupos para realizar carteles o dramatizaciones sobre la diversidad familiar.
  • Planificar actividades de sensibilización en la escuela, como una exposición o obra teatral.

Construimos

Ejecutar acciones

  • Realizar actividades de sensibilización, como dramatizaciones o creación de cuentos colectivos sobre el respeto y la diversidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo pueden promover el respeto en su comunidad.
  • Hacer una lluvia de ideas sobre acciones concretas para cuidar y valorar las familias.

Compartimos

Socialización

  • Presentar las actividades a la comunidad escolar y familia, promoviendo la valoración de la diversidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Dialogar con los niños sobre las necesidades de ayuda en su comunidad, preguntando quiénes podrían necesitar apoyo en situaciones de riesgo social.

Etapa 2

Saber y querer saber

  • Investigar en la comunidad o en la escuela qué instituciones o personas pueden brindar ayuda en emergencias o riesgos sociales.
  • Elaborar un mural con los recursos y aliados posibles.

Etapa 3

Planificación

  • Diseñar un pequeño proyecto de ayuda, como recolectar ropa o alimentos, o crear carteles informativos.
  • Organizar tareas y roles en el grupo.

Etapa 4

Ejecución

  • Llevar a cabo la actividad solidaria, con supervisión y apoyo de la escuela y comunidad.
  • Documentar el proceso con fotos y testimonios.

Etapa 5

Socialización y evaluación

  • Compartir los resultados y reflexionar sobre la importancia del apoyo mutuo.
  • Evaluar qué aprendieron y cómo pueden seguir ayudando en su comunidad.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

-

Creatividad y organización en la narración y creación artística

-

Claridad y secuencia en la narración de fenómenos y leyendas

-

Valoración y respeto por las historias y diversidad familiar

-

Elaboración del Producto (libro, mural, feria) con calidad y significado

-


Este diseño metodológico promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades sociales, culturales y de pensamiento crítico en los niños de Segundo Grado.

Descargar Word