SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Conocemos las fracciones
  • Asunto o Problema: Identificar y trabajar las fracciones en suma y resta
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Suma y resta, su relación como operaciones inversas
  • Identificación de la unidad de referencia en fracciones (medios, cuartos, octavos, dieciseisavos) y su relación con mediciones y repartos (Fuente: Libro, pág. X)
  • Propiedad de expresiones aditivas equivalentes y comparación de fracciones con signos >, <, =
  • Uso de fracciones 1/10 y 1/100 con apoyo del metro graduado
  • PDAs:
  • Reconocimiento de fracciones en representaciones visuales y medición
  • Comparación y expresión de fracciones equivalentes
  • Uso de fracciones en contextos cotidianos con apoyo visual y manipulativo

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

Activar conocimientos previos sobre partes de objetos y mediciones, relacionándolos con fracciones.

  • Actividad de recuperación: Mostrar diferentes objetos cortados en partes (ejemplo: pizza, barra de chocolate) y preguntar: "¿Qué parte tienen?" para activar ideas sobre partes iguales.
  • Dinámica visual: Usar imágenes de medicinas, mapas o bloques para identificar fracciones en contextos cotidianos.

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Formular preguntas que guíen la exploración de fracciones en contextos reales y matemáticos.

  • Invitar a los niños a proponer preguntas como: "¿Qué significa 1/2? ¿Y 1/4?"
  • Presentar un metro con fracciones (1/10, 1/100) y preguntar: "¿Cómo podemos medir usando estas fracciones?"
  • Mostrar fracciones en diferentes representaciones y preguntar: "¿Son iguales? ¿Por qué?"

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática

Analizar y comparar fracciones, relacionándolas con mediciones y repartos.

  • Realizar actividades con fracciones en papel y en objetos reales (ejemplo: dividir una barra de chocolate en partes iguales).
  • Utilizar tarjetas con fracciones para comparar, usando signos >, <, =.
  • Experimentar con mediciones reales usando una regla o metro graduado y fracciones (1/10, 1/100).

Fase 4: Diseño, construcción y divulgación

Crear representaciones visuales y manipulativas para explicar fracciones y compararlas.

  • Construir modelos con palitos, fichas o plastilina que representen fracciones.
  • Elaborar un cartel o mural con ejemplos de fracciones y su comparación.
  • Presentar en grupo sus modelos y explicar qué aprendieron sobre fracciones y mediciones.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Promover la resolución de problemas en contextos cotidianos y el pensamiento crítico.

  • Problemas abiertos: "Si repartimos una pizza en 8 partes iguales, ¿qué fracción representa cada parte?"
  • Juegos con fracciones: memory, dominó, puzzles de fracciones.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear un reto social o ético relacionado con el uso responsable de medicinas, alimentos o recursos, usando fracciones.

  • Presentar un escenario: "En una farmacia, hay frascos con diferentes cantidades de medicina. ¿Cómo podemos repartirlas equitativamente?"
  • Discusión sobre el uso responsable de recursos y repartos justos, vinculando con fracciones.

Recolectemos

Indagar conocimientos previos sobre repartos y mediciones en la vida cotidiana.

  • Preguntar: "¿Alguna vez repartiste algo en partes iguales? ¿Cómo lo hiciste?"
  • Compartir experiencias sobre medición y fracciones en casa o en el entorno escolar.

Formulemos

Delimitar y comprender el problema de repartir recursos o medicinas usando fracciones.

  • Plantear: "¿Cómo podemos usar fracciones para asegurarnos que todos reciban la misma cantidad?"
  • Identificar qué información necesitan y qué soluciones proponen.

Organizamos

Planificar estrategias para resolver el problema, usando fracciones y mediciones.

  • Formar equipos y asignar tareas: medición, comparación, dibujo.
  • Elaborar un plan para repartir de manera equitativa usando fracciones.

Construimos

Ejecutar el plan y realizar repartos o mediciones con materiales manipulables.

  • Repartir objetos (galletas, fichas, agua en vasos) en partes iguales, usando fracciones.
  • Registrar los pasos y resultados en un cartel o cuaderno.

Comprobamos y analizamos

Evaluar si el reparto fue justo y comprender las fracciones en la práctica.

  • Revisar si todos los grupos lograron repartir de manera equitativa.
  • Reflexionar sobre cómo las fracciones ayudaron a resolver el problema.

Compartimos

Socializar las soluciones y aprendizajes.

  • Presentar en plenario las formas de reparto y las fracciones utilizadas.
  • Valorar la importancia de la precisión y la honestidad en el uso de mediciones y repartos.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: "Mi mapa fraccionario de la escuela"
Descripción: Los estudiantes crearán un mural o maqueta de la escuela donde representen diferentes objetos y espacios usando fracciones (por ejemplo, dividir la cancha en partes iguales, mostrar fracciones en mapas). Incluyen ejemplos de mediciones con fracciones (1/10, 1/100) y comparaciones, explicando en breves palabras sus gráficos.
Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de fracciones para representar partes de objetos o espacios.
  • Capacidad para explicar sus representaciones y compararlas.
  • Creatividad y claridad en la exposición.

Evaluación formativa y sumativa

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí sobre fracciones hoy? ¿Cómo puedo usar esto en mi vida?"
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla: ¿Participó activamente?, ¿Comprendió y explicó bien?, ¿Usó correctamente las fracciones?
  • Observación y registros: Durante actividades, registro de participación, precisión en las mediciones y comparaciones, y calidad de las explicaciones.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico y habilidades prácticas en el uso de fracciones, integrando conceptos matemáticos con situaciones cotidianas, promoviendo la colaboración, la creatividad y el análisis reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word