SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Se busca activar conocimientos previos sobre alimentación, el uso de las manos para medir y la importancia de comer bien. Se presenta la problemática: ¿Cómo podemos asegurarnos de comer la cantidad adecuada de alimentos para mantenernos saludables?

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: Se inicia con un diálogo guiado preguntando: "¿Qué comen ustedes en el desayuno? ¿Cómo saben cuánto comer?"
  • Dinámica lúdica: "La mano del alimento" – cada niño comparte qué alimentos conoce y cómo lo mide con sus manos o utensilios.
  • Presentación del problema: Se muestra un video corto o imagen sobre los beneficios de una alimentación balanceada y se plantea la pregunta: "¿Qué podemos hacer para comer bien usando nuestras manos?" (Fuente: Libro, Pág. 119).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Los niños formulan hipótesis y diseñan experimentos sencillos para explorar las porciones y los sentidos en la alimentación.

  • Actividad de exploración sensorial: Utilizando los experimentos de los sentidos del cuerpo (vista, tacto, oído), los estudiantes identifican cómo perciben los alimentos y por qué es importante medir las porciones.
  • Preguntas orientadoras: "¿Cómo podemos usar nuestras manos para medir cuánto debemos comer?" "¿Qué pasa si comemos mucho o muy poco?"
  • Registro visual: Dibujos o pictogramas sobre sus ideas y preguntas.

Fase 3: Análisis y conclusiones relacionadas con la problemática general

Los niños analizan los datos recabados, interpretan información y sacan conclusiones sobre la importancia de medir y comer en cantidades adecuadas.

  • Actividad de análisis de datos: Usando tablas y pictogramas, los niños registran cuánto creen que deben comer según su mano, comparando con los datos que obtuvieron en investigaciones familiares o en el mercado (Fuente: Libro, Pág. 122).
  • Discusión en pequeños grupos: ¿Qué aprendimos sobre el tamaño de las porciones y cómo nos ayuda nuestro cuerpo?
  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante comer en las cantidades correctas?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Los estudiantes crean herramientas y propuestas para medir las porciones con sus manos, las prueban y comparten sus resultados.

  • Construcción de vasos medidores con manos: Cada niño diseña y decora un vaso medidor usando sus manos como referencia (Fuente: Libro, Pág. 124).
  • Experimento práctico: Utilizando sus vasos, preparan desayunos o refrigerios, midiendo y comparando con las cantidades recomendadas.
  • Presentación comunitaria: Organizan una pequeña feria en la escuela para explicar cómo usan sus manos para medir la comida saludable.
  • Evaluación: Usan una rúbrica sencilla para valorar su participación y comprensión.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana y evaluación

Se refuerzan habilidades como la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, además de evaluar el aprendizaje.

  • Actividad transdisciplinaria: Elaboran carteles y mapas conceptuales sobre los beneficios de la alimentación saludable.
  • Dinámica de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? mediante preguntas reflexivas.
  • Evaluación formativa: Observación, participación en actividades y productos finales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético y social de la alimentación adecuada y el uso de recursos en la comunidad.

  • Diálogo inicial: Mostrar imágenes de niños con diferentes tipos de alimentación y preguntar: "¿Por qué algunos niños comen más o menos que otros? ¿Qué pasa si no comemos bien?"
  • Narración o historia: Un cuento breve sobre un niño que aprende a medir su comida con sus manos y cómo eso le ayuda a estar saludable.

Recolectemos

Indagar lo que saben y necesitan saber sobre los alimentos, la comunidad y cómo medir las porciones.

  • Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero saber?": Los niños expresan en tarjetas o en un mural lo que saben y lo que quieren aprender.
  • Lluvia de ideas: Preguntas como "¿Qué alimentos son fáciles de conseguir en nuestra comunidad?" "¿Cómo podemos asegurar que todos tengan una porción adecuada?"

Formulemos

Delimitar el problema y plantear hipótesis o ideas para resolverlo.

  • Elaboración de hipótesis: "Si usamos nuestras manos para medir, comeremos lo correcto".
  • Mapa mental colectivo: Visualizar las ideas, preguntas y posibles soluciones.

Organizamos

Planificación de actividades y tareas para abordar el problema.

  • Formación de pequeños equipos: Cada grupo planifica cómo crear un vaso medidor y qué actividades realizarán en la feria.
  • Asignación de roles: Diseñadores, divulgadores, recolectores de datos, etc.

Construimos

Implementar las estrategias y actividades planificadas.

  • Construcción de vasos medidores: Usando materiales reciclados y decorándolos.
  • Preparación de material para la feria: Carteles, recetas, historias y demostraciones.
  • Práctica de la actividad en comunidad: La feria de sensibilización sobre la importancia de medir y comer saludablemente.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados, reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.

  • Reflexión en plenario: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué cambiaríamos?
  • Registro de evidencias: Fotos, dibujos, testimonios.

Compartimos

Socializar los productos y aprendizajes con la comunidad escolar y familiar.

  • Presentación en la escuela: Feria de alimentación saludable con actividades, muestras y explicaciones.
  • Retroalimentación: Recoger opiniones y sugerencias para mejorar futuras actividades.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar el proceso y los productos.

Resumen y Consideraciones Finales

Este esquema promueve una indagación activa, participativa y creativa, centrada en el aprendizaje significativo. Los niños aprenderán a usar sus manos como herramienta para medir y entender la importancia de una alimentación saludable, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Además, se fomenta el vínculo con la comunidad y el respeto por los recursos locales y culturales.

Descargar Word