SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Las formas de la naturaleza
  • Asunto o Problema: Relacionar el entorno natural con las figuras geométricas para crear o diseñar artesanías
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias cotidianas.

Lenguajes (PDA)

Utiliza elementos de los lenguajes artísticos para representar experiencias significativas, como un paseo familiar, puesta de sol, comida deliciosa. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Estudio de los números, cuerpos geométricos y sus características, figuras geométricas y sus características.

Saberes y PDA

Representa fracciones con apoyo de material concreto y gráficos; identifica y construye prismas rectos; construye y clasifica figuras geométricas a partir de retículas y lados, explica criterios de clasificación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dinámica "Mi entorno en formas": Los niños observan y dibujan objetos de su comunidad (casas, parques, mobiliario). Luego, en plenario, comparten qué formas geométricas reconocen en esos objetos.
  • Conversación guiada: ¿Qué figuras geométricas conocemos? ¿Para qué sirven en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de adivinanzas con figuras geométricas: "Soy un triángulo con tres lados iguales" o "Tengo cuatro lados y soy rectangular".
  • Uso de material manipulable (piezas de cartón, bloques) para explorar y nombrar figuras.
  • Mostrar imágenes de objetos cotidianos y que los niños identifiquen las figuras.

Planificación

  • En equipos, los niños planifican crear una artesanía comunitaria (ejemplo: un mural o objeto decorativo) usando formas geométricas.
  • Asignación de roles: diseñadores, constructores, narradores.
  • Elaborar un esquema o dibujo del producto final con las formas que usarán.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida al entorno cercano para recolectar materiales naturales o reciclados (hojas, palitos, piedras).
  • Observación y registro de formas en los objetos del entorno.
  • Diálogo: ¿Qué formas geométricas encontramos en la naturaleza? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Comprensión y producción

  • Taller de creación: con materiales manipulables, los niños diseñan una artesanía inspirada en la naturaleza, usando diferentes formas geométricas.
  • Registro gráfico y verbal del proceso: ¿Qué formas usé? ¿Por qué elegí esas formas?
  • Incorporar elementos artísticos: pintura, collage, dibujo.

Reconocimiento

  • Exposición en el aula de las artesanías creadas.
  • Rúbrica sencilla: ¿Usé diferentes formas geométricas? ¿Mi producto refleja la naturaleza?
  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las formas y la naturaleza?

Corrección

  • Retroalimentación en grupo: sugerencias para mejorar y nuevas ideas.
  • Revisión y ajuste de las artesanías si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Integrar las artesanías en una exposición comunitaria.
  • Relatar la inspiración y las formas geométricas utilizadas.
  • Relación con cuentos o leyendas locales que hablen del entorno natural.

Difusión

  • Presentación oral a la comunidad: "Las formas en nuestra naturaleza".
  • Elaboración de un cartel o mural con fotos y dibujos del proceso.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno?
  • Registro en un cuaderno de las experiencias y aprendizajes.

Avances

  • Evaluación del producto final con rúbrica de creatividad, uso de formas y relación con la naturaleza.
  • Planeación de próximas actividades para profundizar en las formas geométricas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Diálogo inicial sobre formas en objetos del entorno.
  • Juego "¿Qué forma soy?" con tarjetas de figuras geométricas.
  • Registro visual en mural de formas encontradas en la comunidad. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Plantear preguntas: ¿Cómo se pueden clasificar las figuras geométricas? ¿Qué formas tienen los cuerpos geométricos en nuestros objetos?
  • Hipótesis: "Creo que los prismas rectos se parecen a cajas".
  • Exploración con modelos concretos de cuerpos geométricos (cubo, cilindro, prisma).

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Comparar y clasificar figuras según lados, ángulos y simetría.
  • Identificar en objetos cotidianos los cuerpos geométricos y sus características.
  • Dibujar en el cuaderno las figuras y explicar sus características. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear modelos tridimensionales con materiales reciclados o plastilina.
  • Evaluar las construcciones con una lista de cotejo: ¿Tiene lados iguales? ¿Es simétrico?
  • Presentar en grupo las investigaciones, explicando las formas y cuerpos geométricos.
  • Compartir en una feria científica o exposición comunitaria.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos de clasificación de figuras en parejas o grupos.
  • Registro de observaciones en diario de campo.
  • Evaluación formativa mediante preguntas orales: ¿Qué aprendí hoy sobre las formas?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Nombre: Artesanía natural con formas geométricas
  • Descripción: Cada grupo de niños crea una pieza artística usando formas geométricas inspiradas en objetos del entorno natural, integrando técnicas artísticas y conocimientos científicos.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso correcto de diferentes formas geométricas.
  • Relación clara con la naturaleza.
  • Creatividad y originalidad en el diseño.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Presentación y explicación del producto. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo lo aplicaron en su artesanía. Preguntas guía: ¿Qué formas geométricas usé? ¿Qué aprendí sobre la naturaleza?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla con aspectos como creatividad, uso de formas, relación con la naturaleza y trabajo en equipo, valorados con notas de 1 a 3.
  • Evaluación del producto final: Se revisa el PDA usando la rúbrica, observando la relación entre las formas geométricas y el entorno, así como la creatividad del trabajo.

Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la colaboración, la expresión artística y el reconocimiento de las formas en el entorno natural, promoviendo aprendizajes significativos, inclusivos y relacionados con la cultura comunitaria.

Descargar Word