Proyecto Didáctico: Conviviendo juntos
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | Conviviendo juntos |
Asunto o Problema | Los alumnos no han desarrollado las habilidades sociales para solucionar conflictos |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Octubre |
Escenario | Aula y Comunidad escolar |
Metodologías | Basado en problemas, Investigación, Aprendizaje-servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos (Lenguajes) | Comprensión y producción de cuentos sobre convivencia y respeto |
PDAs (Lenguajes) | Planea, escribe, revisa y corrige cuentos sobre temas de convivencia y valores |
Contenidos (Saberes y Pensamiento Científico) | Estudio y reconocimiento de números, regularidades en decenas, centenas y millares |
PDAs (Saberes y Pensamiento Científico) | Cuenta, representa, interpreta y ordena números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas |
Contenidos (Ética, Naturaleza y Sociedades) | Situaciones de discriminación, diversidad y derechos humanos en la convivencia escolar |
PDAs (Ética, Naturaleza y Sociedades) | Reconoce que las leyes garantizan derechos y respeto a la diversidad |
Contenidos (De lo Humano y lo Comunitario) | La escuela como espacio de convivencia y colaboración |
PDAs (De lo Humano y lo Comunitario) | Participa en la construcción de reglas y acuerdos en su comunidad escolar |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Reunir a los niños en círculo y preguntar: "¿Qué pasa cuando alguien se enoja o no sabe resolver un problema con un compañero?"
- Escuchar experiencias previas sobre conflictos en el aula.
- Realizar un mural con dibujos de diferentes sentimientos y conflictos (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Recuperación | - Juegos de roles: representar pequeñas situaciones de conflicto y resolverlas con ayuda del maestro.
- Preguntas guiadas: "¿Qué sienten?, ¿qué creen que podrían hacer diferente?"
- Reflexión grupal sobre la importancia de respetar las emociones de los demás.
|
| Planificación | - Formar equipos pequeños para planear un "Plan de Convivencia".
- Definir roles (dibujante, narrador, presentador).
- Escribir en carteles las acciones que ayudarán a resolver conflictos (ejemplo: escuchar, pedir ayuda, usar palabras amables).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un "Círculo de Confianza" donde cada niño comparte una experiencia relacionada con la convivencia.
- Elaboración colectiva de un "Reglamento de Convivencia" con dibujos y palabras sencillas.
|
| Comprensión y producción | - Taller de cuentos donde los niños inventan historias que muestren soluciones a conflictos (Fuente: Libro, Pág. 68).
- Uso de materiales manipulables: tarjetas con personajes, conflictos y soluciones para armar historias.
- Escritura y revisión en grupos pequeños, fomentando la colaboración y revisión entre pares.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los cuentos en un espacio comunitario del colegio.
- Reflexión guiada: "¿Qué aprendieron?, ¿cómo ayudaron a resolver conflictos en sus historias?"
|
| Corrección | - Revisión en parejas de las historias, ajustando aspectos narrativos y de contenido.
- Incorporar retroalimentación del maestro para mejorar los cuentos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realización de una obra teatral con los cuentos producidos, promoviendo la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
- Ensayos en equipos, con disfraces y materiales visuales.
|
| Difusión | - Presentar la obra teatral a la comunidad escolar y familia.
- Crear un mural o cartel con las frases y valores aprendidos.
- Grabación del teatro para compartir en la página escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión en círculo sobre lo aprendido y los cambios en su convivencia.
- Discusión sobre cómo aplicar en casa y en la comunidad las habilidades adquiridas.
|
| Avances | - Elaborar un portafolio con los cuentos, fotos de las actividades y una reflexión final del proceso.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | - Presentar situaciones cotidianas con números en contextos de convivencia (ejemplo: contar objetos en clase, ordenar juegos).
- Preguntar: "¿Qué saben sobre los números y cómo los usamos en nuestro día a día?"
|
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | - Formular preguntas: "¿Cómo podemos usar los números para entender mejor nuestras actividades?"
- Proponer hipótesis simples: "Si contamos los conflictos, podemos entender cómo mejorar la convivencia".
|
Fase 3 | Análisis de resultados y conclusiones | - Clasificar y ordenar números en diferentes situaciones de convivencia (número de amigos, conflictos resueltos).
- Analizar patrones y regularidades en los números representados en los cuentos o actividades cotidianas.
- Discusión sobre cómo los números nos ayudan a entender y mejorar nuestro entorno.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear gráficos visuales con números recopilados en actividades de convivencia.
- Presentar propuestas para mejorar la convivencia usando números (ejemplo: metas numéricas para reducir conflictos).
- Compartir en la comunidad escolar los hallazgos y propuestas.
|
Complementos | Actividades de apoyo | - Uso de recursos visuales, juegos manipulativos con números, y situaciones reales de la escuela para hacer el aprendizaje significativo y contextualizado.
|
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plática introductoria sobre la importancia del respeto y la igualdad en la escuela.
- Presentar una historia o situación problemática relacionada con discriminación o prejuicios (Fuente: Libro, Pág. 102).
|
Recolectemos | Saber previo | - Preguntar: "¿Alguna vez han visto o vivido una situación de discriminación?"
- Dibujar en equipo ejemplos de respeto y prejuicio en el colegio.
|
Formulemos | Definición del problema | - En grupos, definir qué significa discriminación y cómo afecta a la convivencia.
- Elaborar un mapa mental con ideas clave.
|
Organizamos | Plan de acción | - Diseñar un cartel o campaña para promover la igualdad y el respeto.
- Planificar actividades para sensibilizar a compañeros y familia.
|
Construimos | Acción | - Realizar actividades de sensibilización, como dramatizaciones o debates.
- Crear mensajes positivos y carteles que promuevan la inclusión.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Reflexionar sobre si las actividades ayudaron a mejorar la convivencia.
- Identificar cambios en la actitud de los niños y en el ambiente escolar.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en asamblea escolar los resultados y las acciones realizadas.
- Invitar a las familias a participar en campañas de respeto y diversidad.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Visitar un lugar de la comunidad que necesite apoyo (jardín, parque, centro comunitario).
- Dialogar con los vecinos y conocer sus necesidades.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar: "¿Qué necesitan para sentirse mejor en su espacio?"
- Recopilar ideas y propuestas para mejorar el lugar.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Organizar equipos para planear acciones concretas (recolectar basura, plantar plantas, pintar murales).
- Elaborar un calendario y asignar tareas.
|
Ejecución | Acción solidaria | - Llevar a cabo las actividades planificadas en comunidad.
- Documentar el proceso con fotos y testimonios.
|
Evaluación y reflexiones | Socializar resultados | - Compartir con la comunidad los logros.
- Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el impacto social del proyecto.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración de cuentos que reflejen soluciones a conflictos y valores | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Cuentos creativos, con personajes y soluciones claras |
Uso adecuado de números en contextos cotidianos y de convivencia | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Números representados correctamente, patrones identificados |
Participación activa en actividades de sensibilización y respeto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participación entusiasta y respetuosa en debates y dramatizaciones |
Reflexión y autoevaluación del proceso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Reflexiones profundas sobre lo aprendido y cómo aplicarlo |
Producto final (obra de teatro, campaña, portafolio) | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Producto completo, presentado y compartido con comunidad |
Este proyecto busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico, y respeto por la diversidad, integrando contenidos académicos, habilidades de indagación y acciones comunitarias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.