Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: YO ME CUIDO, CUIDANDO A MI COMUNIDAD
Asunto o Problema: Conocer los riesgos y peligros que pueden afectar a la comunidad y participar en un plan de protección civil para prevenir y actuar ante emergencias.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitario
Eje Articulador: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenido | PDA |
---|
Acciones de prevención ante fenómenos naturales y humanos, promoviendo cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad. | Indaga sobre planes y protocolos de emergencia, participa en acciones colectivas, muestra empatía y propone acciones solidarias. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo riesgos en nuestra comunidad | - Inicia con una charla participativa donde los niños compartan si han visto o escuchado hablar de emergencias en su comunidad.
- Juego de roles: "¿Qué harías si...?", para explorar diferentes situaciones de riesgo (sismos, inundaciones).
- Mapa colectivo: Identificar lugares peligrosos en su comunidad con material manipulable (cartulina, marcadores).
|
Recuperación | Lo que ya sabemos sobre emergencias | - Rueda de conversa: ¿Qué riesgos conocen? ¿Qué acciones toman o deben tomar?
- Preguntas abiertas: ¿Qué creen que pasa durante un sismo o una inundación?
- Juego de memoria con imágenes de fenómenos naturales y acciones preventivas.
|
Planificación | Diseñando nuestro plan de protección | - En equipos, definir roles: quién ayuda, quién informa, quién organiza.
- Crear un cartel con pasos a seguir en caso de emergencia.
- Elaborar un plan de acción sencillo y visual, incluyendo puntos de reunión, números de emergencia y acciones a realizar.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Preparándonos para actuar | - Simulación: realizar un simulacro de sismo en el aula siguiendo el plan elaborado.
- Juego de coordinación: "Mi comunidad segura", donde cada niño practica acciones preventivas y de protección.
|
Comprensión y producción | Crear nuestro plan de protección | - Investigación en libros, internet y con adultos sobre protocolos de emergencia (Fuente: Libro, Pág. X).
- Elaboración de un folleto o cartel con información clave de protección civil, con dibujos, en equipos.
- Creación de una canción o poema que enseñe qué hacer en emergencias.
|
Reconocimiento | Revisando nuestro avance | - Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
- Lista de cotejo para autoevaluar si cada uno entiende y puede explicar el plan.
|
Corrección | Mejorando nuestro plan | - Revisión en equipo del plan de protección, ajustando acciones o roles si es necesario.
- Simulación final con incorporaciones de mejoras.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Implementando acciones en la comunidad | - Visita a lugares estratégicos (policía, bomberos) para aprender sobre sus protocolos.
- Organizar un taller en la escuela o comunidad para enseñar lo aprendido a otros niños y adultos.
|
Difusión | Compartiendo nuestra experiencia | - Elaborar un mural o cartel en la comunidad sobre la cultura de prevención.
- Presentar en una reunión comunitaria un vídeo o dramatización del plan de emergencia.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Rueda de diálogo: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les pareció más importante?, ¿Qué cambiarían?
- Escribir una carta de compromiso personal y comunitario para cuidarse y ayudar en emergencias.
|
Avances | Evaluando resultados | - Reflexión individual y grupal sobre lo que lograron y lo que pueden mejorar.
- Elaboración de un portafolio con todos los productos del proyecto.
|
Enfoque en Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Objetivos:
- Promover la expresión oral y escrita.
- Fomentar el trabajo en equipo y la participación activa.
- Desarrollar el pensamiento crítico y la empatía.
Material manipulable:
- Cartulina, marcadores, mapas, imágenes, material de construcción para simulaciones.
- Recursos visuales: carteles, esquemas, videos cortos sobre protección civil (si es posible).
Evaluación y Producto
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Nombre: Plan de protección comunitario para emergencias
Descripción: Un cartel o folleto visual que contenga los pasos a seguir en diferentes emergencias, elaborado en equipo, y presentado a la comunidad.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en los pasos.
- Creatividad y presentación visual.
- Participación activa de cada integrante.
- Inclusión de acciones de empatía y solidaridad.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo actuar en emergencias? ¿Qué puedo mejorar en mi plan? ¿Cómo puedo ayudar a mi comunidad?
- Rúbrica sencilla: nivel de participación, creatividad, comprensión del plan, trabajo en equipo.
Este diseño busca que los niños desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, promoviendo una cultura de autoprotección en su comunidad, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.