Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Que nos dice el otro
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar las características del lenguaje formal e informal en el diálogo en la toma de acuerdos y el intercambio de vista
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | - Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
- Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | - Dinámica de presentación: “El diálogo misterioso” (cada niño recibe una frase en clave, que simboliza diferentes estilos de comunicación, y comparte en grupo).
- Charla grupal sobre qué entienden por lenguaje formal e informal, con ejemplos cotidianos.
- Pregunta generadora: “¿Cómo nos comunicamos para entendernos mejor en la escuela y en la comunidad?”
|
Recuperación | - Juego de roles: "¿Formal o informal?" mediante tarjetas con frases, los niños identifican si son apropiadas para un diálogo formal o informal.
- Rincón de conocimientos: mural colectivo donde expresan sus ideas previas sobre cómo se comunican en diferentes situaciones.
- Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando no entendemos a otros? ¿Qué estilos de comunicación usamos? (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Planificación | - Elaboración de un pequeño acuerdo grupal sobre cómo aprenderán a reconocer y usar diferentes estilos de diálogo.
- Asignación de roles: mediadores, registradores, presentadores.
- Definición del producto final: una dramatización y cartel informativo sobre el lenguaje formal e informal.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | - Presentación de un cortometraje o cuento que ejemplifique diálogo formal e informal (puede ser en video o dramatizado).
- Discusión guiada: ¿Qué estilos de comunicación vemos? ¿Qué características tienen?
- Juego “El teléfono descompuesto”: para experimentar cómo se distorsiona un mensaje según el estilo de comunicación.
|
Comprensión y producción | - Taller de creación de diálogos: Los niños en parejas o grupos pequeños redactan y representan diálogos en diferentes situaciones: una reunión escolar, una charla con un vecino, una entrevista.
- Uso de materiales manipulables: tarjetas con expresiones formales e informales, para que construyan diálogos.
- Recopilación de frases clave y características en un cartel que sirva como guía. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
Reconocimiento | - Presentación de los diálogos creados ante la clase, con énfasis en identificar si son formales o informales.
- Autoevaluación rápida: cada niño señala qué aprendió sobre los estilos de diálogo y qué le costó más.
|
Corrección | - Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar en nuestros diálogos? ¿Cómo podemos ser más respetuosos y claros?
- Revisión de los diálogos, ajustando expresiones y tono según la situación y el público.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Creación de un “Árbol de diálogos”: cada rama representa un estilo, con ejemplos escritos y dibujos realizados por los niños que expliquen sus características.
- Elaboración de un mural colaborativo con frases en diferentes estilos, ilustrando cuándo y cómo usarlos.
|
Difusión | - Organización de una “Jornada de diálogo” en la escuela o comunidad, donde los niños compartan sus diálogos y expliquen las diferencias entre estilos.
- Elaboración y exhibición de un cartel informativo sobre las características del lenguaje formal e informal, dirigido a padres y comunidad.
|
Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo comunicarnos mejor? ¿Por qué es importante respetar diferentes estilos?
- Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestras relaciones diarias?
|
Avances | - Evaluación del producto final: presentación del cartel y dramatización.
- Retroalimentación entre pares y autoevaluación mediante rúbrica sencilla: ¿Entendí qué es un diálogo formal e informal? ¿Puedo identificarlo en diferentes situaciones?
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Una dramatización en la que los niños representen diferentes situaciones usando lenguaje formal e informal, explicando a la audiencia las características de cada uno.
- Criterios de evaluación:
- Uso correcto del lenguaje formal e informal según la situación.
- Respeto en la interacción y escucha activa.
- Capacidad para explicar las diferencias y características.
- Participación activa y trabajo en equipo.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan mediante preguntas (¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil?, ¿Qué puedo mejorar?).
- Coevaluación: Los compañeros evalúan con una rúbrica sencilla basada en aspectos de participación, respeto, comprensión y creatividad.
Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades de comunicación, pensamiento crítico y respeto por las diferentes formas de expresarse, fortaleciendo su participación activa en la comunidad escolar y más allá.