SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Nuestro Espacio, Nuestro Respeto: Construyendo Lugares de Convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de reconocer y valorar los saberes ancestrales y las interrelaciones sociales y naturales en la organización del espacio, promoviendo propuestas que fomenten el respeto, la pertenencia y el cuidado del entorno escolar y comunitario.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Geografía

  • Contenidos: El espacio geográfico como un producto social y colectivo.
  • PDA: Comprender que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza, reconociendo saberes ancestrales y culturales en su organización.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "Mapa de mi espacio" — Los estudiantes dibujan un mapa de su entorno cercano (escuela, barrio), identificando lugares que consideran importantes y que reflejan conocimientos ancestrales o tradiciones locales.
  • Actividad 2: Dialogar en grupos sobre qué lugares del mapa consideran que representan la cultura y el cuidado del espacio, conectando con conocimientos previos de historia, geografía y valores culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en pequeños grupos acerca de las formas tradicionales de organización del espacio en diferentes comunidades indígenas o rurales cercanas (consulta a familiares, uso de recursos digitales). Se relaciona con contenidos de geografía y cultura, reflexionando sobre cómo estos saberes influyen en la organización social y natural (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparar las formas tradicionales con las actuales en su comunidad y discutir cómo estas formas contribuyen al respeto y cuidado del entorno.

Cierre:

  • Actividad final: Socializar las conclusiones en plenaria y reflexionar sobre cómo las tradiciones ancestrales aportan a la comprensión del espacio geográfico como un producto social y colectivo. Se conecta con el PDA: comprender las interrelaciones sociedad-naturaleza.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto interactivo sobre la importancia del espacio y el respeto en diferentes culturas indígenas.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué aprendí del video? ¿Qué saberes ancestrales se mencionaron? ¿Cómo se relacionan con mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica lúdica: "Construyamos nuestro espacio respetuoso" — en equipos, diseñan un mural digital o físico que represente propuestas de organización del espacio escolar que respeten saberes culturales y naturales. Incorporan ideas de sostenibilidad, respeto y participación comunitaria.
  • Actividad 4: Investigación y discusión: ¿Qué acciones podemos implementar en la escuela para cuidar y respetar nuestro espacio, considerando saberes ancestrales?

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo estas propuestas fomentan el respeto por la diversidad cultural y natural?
  • Registro en bitácora: ¿Qué aprendí hoy sobre la relación entre cultura, espacio y respeto?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El guardián del espacio" — los estudiantes representan personajes tradicionales y actuales que cuidan el entorno, promoviendo el diálogo intercultural.
  • Actividad 2: Diálogo sobre cómo diferentes culturas entienden y valoran el espacio y la naturaleza.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Elaborar un cartel o presentación digital sobre un saber ancestral que contribuya al cuidado del espacio (ejemplo: prácticas agrícolas tradicionales, ceremonias de protección de la tierra).
  • Actividad 4: Debate: ¿Por qué es importante valorar y respetar los saberes ancestrales en la organización del espacio actual?

Cierre:

  • Compartir en grupos los hallazgos y reflexionar sobre la integración de conocimientos ancestrales en propuestas de convivencia y cuidado del espacio.
  • Conexión con el PDA: comprender la relación sociedad-natural a partir de saberes culturales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa conceptual colectivo: "Nuestro espacio en comunidad", integrando conceptos de cultura, naturaleza y organización social.
  • Actividad 2: Participación en discusión: ¿Cómo influyen los saberes ancestrales en la organización del espacio actual?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de propuestas participativas: en equipos, crear un plan para transformar un espacio escolar o comunitario, incorporando conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales para simular la implementación del plan y evaluar su impacto.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión grupal. Reflexión sobre cómo el conocimiento ancestral puede enriquecer las acciones actuales.
  • Vinculación con el PDA: comprender que el espacio geográfico se construye socialmente y culturalmente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reflexión: "¿Qué aprendí sobre el espacio y los saberes ancestrales?"
  • Actividad 2: Revisión y discusión de aprendizajes previos, vinculándolos con las actividades de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo o video que sintetice las propuestas, conocimientos y reflexiones de la semana, resaltando la importancia del respeto intercultural y ambiental.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral y escrita para compartir con toda la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación final del mural/video y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
  • Evaluación formativa: autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla, centrada en la participación, reflexión crítica y creatividad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Plan de Acción Comunitario para el Cuidado del Espacio Escolar y Comunitario, que integre conocimientos ancestrales, propuestas de organización del espacio y prácticas sostenibles, presentadas en formato digital o físico. Incluye mapas, propuestas visuales, explicaciones orales y reflexiones escritas.

Criterios de Evaluación:

  • Integración de saberes ancestrales y conocimientos geográficos (15 puntos)
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas (15 puntos)
  • Participación activa y trabajo en equipo (10 puntos)
  • Claridad y coherencia en la exposición oral y escrita (10 puntos)
  • Reflexión crítica sobre la relación sociedad-naturaleza (10 puntos)

Relación con PDAs:
El producto evidencia la comprensión del espacio geográfico como producto social y colectivo, fomentando el respeto intercultural y ambiental.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, colaboración y interés en actividades grupales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi comunidad?
  • Registro en bitácora: reflexiones diarias sobre el proceso y aprendizajes.
  • Autoevaluación: cuestionario reflexivo sobre su nivel de participación y comprensión.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbrica sencilla, valorando aspectos como la creatividad, respeto y crítica constructiva.

Rúbrica de Evaluación (Resumen)

Criterios

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Satisfactorio

1 - Necesita Mejorar

Integración de saberes

Integra conocimientos ancestrales y geográficos con profundidad y creatividad

Integra los conocimientos de forma adecuada

La integración es superficial o incompleta

No integra los conocimientos relevantes

Participación y trabajo en equipo

Lidera, colabora activamente, fomenta la participación

Participa y colabora en su grupo

Participa parcialmente o de forma limitada

Poco involucrado o desinteresado

Creatividad y pertinencia

Propuestas innovadoras, contextualizadas y sostenibles

Propuestas pertinentes y creativas

Poca innovación, algo relevante

Poca relevancia o creatividad

Claridad y expresión

Comunicación clara, bien estructurada y argumentada

Buena expresión, con algunos errores menores

Comunicación básica, con dificultades

Difícil de entender o incoherente

Reflexión crítica

Reflexiona profundamente sobre sociedad y naturaleza

Reflexiona con apoyo en actividades

Reflexión superficial o limitada

No realiza reflexión crítica


Este plan promueve una visión integral del espacio como construcción social y cultural, valorando saberes ancestrales, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word