SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi nombre y mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Los niños no reconocen la importancia de su nombre y cómo utilizarlo en su escuela y comunidad.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, juego y exploración activa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, desarrollo del pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en comunidad; escribir y comparar nombres; uso del nombre para indicar autoría y organización.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Propiedades de materiales y su relación con objetos cotidianos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y la comunidad.
  • Lo Humano y lo Comunitario: Historia personal y familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "El viaje de mi nombre" (Narración imaginativa donde un niño viaja por diferentes lugares y descubre que su nombre lo acompaña en cada uno).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué significa nuestro nombre? ¿Por qué es importante? ¿Cómo se llaman nuestros amigos y familiares? (Recuperar conocimientos previos sobre nombres y comunidad).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Cada niño trae una foto de su familia o escribe su nombre en una hoja grande. Luego, en parejas, comparan sus nombres y dibujan algo que les gusta de su familia o comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego manipulado: Con letras magnéticas o de cartón, los niños forman su nombre y el de sus compañeros, identificando similitudes y diferencias.

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte su nombre y algo que le gusta de su comunidad, reforzando la importancia del nombre en su identidad y entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: "Mi nombre, mi historia" para activar conocimientos previos sobre la identidad.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué objetos usan en la escuela y en casa que tienen su nombre? (Recuperación de experiencias previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y manipulación: Los niños marcan sus útiles escolares con su nombre usando etiquetas, marcadores y plastilina, entendiendo la utilidad del nombre para organizar objetos.
  • Actividad 4: Juego de roles: "La tienda de nombres", donde cada niño usa su nombre para "vender" o "comprar" objetos, reforzando el uso social y práctico del nombre.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos tengan su nombre en sus cosas? ¿Cómo ayuda nuestro nombre a que los demás nos reconozcan?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación visual: Mural colectivo con fotos y nombres de la comunidad escolar y familiar.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué personajes o personas en nuestra comunidad tienen nombres importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un árbol de nombres: Cada niño escribe su nombre en hojas de papel decoradas y las pega en un árbol grande en el aula, promoviendo el sentido de pertenencia.
  • Actividad 4: Investigación sencilla: En pequeños grupos, entrevistan a un familiar o vecino, preguntando por el significado de su nombre y su historia, si la saben. (Fuente: Pág. 78 del libro).

Cierre:

  • Compartir: Cada grupo comparte una historia o significado interesante que aprendieron, valorando la historia personal y familiar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿De quién es este nombre?" con tarjetas con nombres y fotos de los niños.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos usar nuestro nombre para cuidar y respetar a los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un pequeño libro: Cada niño crea una página con su nombre, una imagen que le guste y una frase sobre cómo cuida su comunidad o la naturaleza (integrando contenidos sobre respeto y cuidado).
  • Actividad 4: Construcción de objetos con materiales reciclados: Utilizando papel, cartón, plásticos, diseñan un objeto sencillo que pueda tener su nombre (reforzando las propiedades de materiales y su uso).

Cierre:

  • Socialización: Presentan su página y explican cómo su nombre y su objeto reflejan quiénes son y cómo cuidan su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos sobre nuestros nombres y nuestra comunidad?
  • Actividad 2: Juego de adivinanzas: "¿De quién es este nombre?" con pistas sobre historias o características de sus compañeros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Un mural colectivo titulado "Mi nombre y mi comunidad", donde cada niño pega su dibujo, su nombre y una imagen representativa de su comunidad.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación oral: Cada niño comparte en voz alta su nombre y una cosa que le gusta de su comunidad, usando las palabras que aprendieron.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y respetar los nombres y las historias de los demás? ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colectivo titulado "Mi nombre y mi comunidad", que incluye los nombres, fotos, historias y objetos creados por los niños, y una pequeña exposición oral donde cada niño comparte su nombre y una idea sobre su comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en actividades y en la creación del mural.
  • Uso correcto y significativo del nombre en diferentes contextos.
  • Capacidad para compartir una historia o idea sobre su comunidad.
  • Respeto y colaboración con sus compañeros.

Relación con PDAs:
Este producto evidencia la comprensión del uso social del nombre, el reconocimiento de la comunidad, y la relación entre propiedades de materiales y objetos cotidianos, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: Durante las actividades manipula y comparte, registrando actitudes de participación y respeto.
  • Listas de cotejo: Para verificar si han identificado y usado correctamente sus nombres y los de sus compañeros.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la creatividad, colaboración y expresión oral en las presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendí hoy? y ¿Qué puedo mejorar? para fomentar la autoevaluación.

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la exploración, la expresión y el respeto por la comunidad y el entorno.

Descargar Word