Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado:
Proyecto: Un día de fiesta en mi comunidad
Asunto/Problema: Reconocer el Día de Muertos como una tradición cultural importante de nuestro país.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y comunidad
Metodología: Servicios y participación activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos: Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades humanas.
PDAs: Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, para compartir su importancia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Rueda de presentación: cada niño comparte qué festividades o tradiciones conoce en su familia o comunidad, usando dibujos o pequeñas palabras en tarjetas (relacionado con contenidos y PDA).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Pregunta guiada: “¿Qué saben sobre el Día de Muertos?”
- Uso de globos de diálogo con frases como “¡Me gusta celebrar con mi familia!” o “Mi abuela prepara flores y calaveras”.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 252)
Desarrollo
- Actividad 3: Cuento participativo: leer en voz alta una historia sencilla sobre el Día de Muertos, usando recursos visuales y manipulables (papel, figuras, imágenes).
- Actividad 4: Dibujar en grupos un altar o una ofrenda sencilla, incorporando elementos tradicionales como calaveras, flores y velas (materiales: cartulina, papel picado, flores de papel).
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 263)
Cierre
- Compartir en círculo los dibujos y explicar qué elementos colocaron en su altar y por qué. Reflexión grupal: “¿Por qué celebramos el Día de Muertos?”
Martes
Inicio
- Actividad 1: Canción o poema tradicional sobre las tradiciones mexicanas para activar el ánimo y los conocimientos.
- Actividad 2: Pregunta reflexión: “¿Qué costumbres similares o diferentes tienen en su comunidad?”
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación guiada en pequeños grupos sobre las prácticas del Día de Muertos en diferentes regiones, usando imágenes, recortes y relatos breves (relacionado con contenidos y PDA).
- Actividad 4: Crear un mural colaborativo en la cartelera del aula con recortes, dibujos y palabras clave sobre las tradiciones del Día de Muertos.
Cierre
- Presentación rápida de cada grupo, compartiendo lo que aprendieron. Pregunta reflexiva: “¿Qué nos enseñan estas tradiciones sobre nuestro pueblo?”
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: representación de la preparación de una ofrenda, con disfraces y objetos manipulables (calaveras, flores, velas).
- Actividad 2: Diálogo guiado: “¿Por qué creen que es importante recordar a nuestros seres queridos?”
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de mini-entrevistas en pareja: niños preguntan a sus familiares sobre las costumbres en casa para el Día de Muertos.
- Actividad 4: Registro en cuaderno o cartel de las respuestas y experiencias compartidas, promoviendo la expresión oral y escrita.
Cierre
- Puesta en común: cada niño comparte alguna idea que obtuvo en la entrevista familiar. Reflexión sobre la importancia de compartir tradiciones (relacionado con PDA).
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Visualización de un video corto o imágenes sobre las actividades comunitarias del Día de Muertos en diferentes comunidades (relacionado con contenidos).
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo participamos en las festividades?”
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un plan colectivo para organizar una pequeña muestra o exposición en el aula sobre el Día de Muertos, incluyendo textos y dibujos.
- Actividad 4: Preparación de adornos y elementos decorativos (papel picado, calaveras, cempasúchil de papel).
Cierre
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos sobre cómo celebramos en diferentes lugares y cómo podemos participar?”
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Asamblea para planear la celebración final: invitaciones, decoraciones, actividades.
- Actividad 2: Revisión de lo aprendido: preguntas abiertas y autoevaluación grupal.
Desarrollo
- Actividad 3: Montaje de la exposición y preparación de la pequeña ceremonia o convivencia en la escuela, con participación de las familias.
- Actividad 4: Ensayo de pequeñas presentaciones o dramatizaciones relacionadas con las tradiciones del Día de Muertos.
Cierre
- Actividad final: Celebración comunitaria en el aula o patio, donde los niños comparten lo que aprendieron, muestran sus dibujos y disfrutan de la exposición. Se reflexiona sobre la importancia de conocer y valorar nuestras tradiciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
- Producto: Una exposición comunitaria y un altar elaborado por los niños, acompañado de textos escritos y dibujos que expliquen las tradiciones del Día de Muertos en su comunidad.
- Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades y reflexiones | | | | |
Contribuye con ideas y dibujos para la exposición | | | | |
Explica con sus palabras la importancia del Día de Muertos | | | | |
Colabora en la elaboración del altar y adornos | | | | |
Demuestra respeto y valoración por las tradiciones culturales | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades y dinámicas.
- Uso de listas de cotejo para valorar participación, colaboración y expresión oral.
- Preguntas abiertas para promover reflexión y autoevaluación.
- Rúbrica sencilla para valorar el producto final (exposición y altar).
- Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustó?”, “¿Qué puedo mejorar?”
Este plan integra activamente la cultura, la participación, el pensamiento crítico y la expresión oral, promoviendo una comprensión significativa del Día de Muertos en el contexto comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.