Planeación Didáctica Semanal: REPRESENTACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
Información Básica del Proyecto
- Nombre: REPRESENTACIONES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
- Asunto/Problema: Cómo diferentes culturas —especialmente en México y el mundo— han representado el espacio geográfico, identificando categorías de análisis y reconociendo la importancia de los saberes ancestrales en la construcción del conocimiento geográfico.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Geografía | Categorías de análisis espacial y representaciones del espacio. | Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio, formas de ubicación y representaciones en México y el mundo. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes: Descubriendo las representaciones del espacio
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video con mapas antiguos y modernos de México y diferentes culturas (ej. mapas mayas, mapas europeos, mapas indígenas). Preguntar: "¿Qué nos dicen estos mapas sobre cómo las culturas ven y representan su espacio?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En grupos pequeños, los estudiantes comparten qué mapas o representaciones del espacio conocen y qué les parecen diferentes o similares. Registrar ideas en un mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Analizar ejemplos de representaciones culturales del espacio (ej. mapas tradicionales, relatos orales, mapas astronómicos). Cada grupo investiga una cultura (mexicana, maya, europea, indígena). Utilizar recursos digitales y materiales manipulables (mapas, fotografías, relatos). (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Discusión crítica: ¿Cómo reflejan estos mapas las percepciones y valores de cada cultura? Elaborar un cuadro comparativo en equipo.
Cierre:
- Socializar las conclusiones en plenario. Reflexionar: ¿Qué aprendimos sobre cómo las culturas representan su espacio? ¿Por qué es importante reconocer estas formas? Relacionar con el PDA: reconocer saberes ancestrales y formas de ubicación.
Martes: Categorías de análisis espacial y cultura
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica interactiva: "El mapa de mi comunidad". Cada estudiante dibuja en una cartulina un mapa de su barrio o comunidad, incluyendo lugares significativos y leyendas. Compartir en parejas.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Reflexionar sobre cómo sus mapas reflejan su percepción del espacio y compararlo con mapas culturales estudiados ayer.
Desarrollo:
- Actividad 3: Explicación y análisis: Presentar las categorías de análisis espacial: lugar, medio, región, paisaje, territorio. Utilizar ejemplos visuales y manipulables.
- Actividad 4: Aplicación práctica: En grupos, analizar un mapa cultural (de México o del mundo) y clasificar diferentes elementos según las categorías. Discutir cómo estas categorías ayudan a entender la cultura y el espacio.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo influyen las categorías en nuestra percepción del espacio? ¿Qué nos dice esto sobre las culturas? Vincular con el PDA: análisis crítico de saberes ancestrales y formas de representación.
Miércoles: Saberes ancestrales y representaciones del espacio
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o relato: Escuchar o leer un relato ancestral indígena que describe su territorio o paisaje. Preguntar: ¿Qué nos dice esta historia sobre su relación con el espacio?
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué conocimientos previos tenían sobre saberes ancestrales? ¿Cómo creen que estos saberes influyen en las representaciones culturales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación cooperativa: Cada grupo investiga un saber ancestral mexicano o de otra cultura sobre el espacio (ej. cosmovisión maya, prácticas agrícolas indígenas). Utilizar recursos digitales, entrevistas, relatos o visitas virtuales.
- Actividad 4: Análisis crítico: ¿Cómo estos saberes aportan a nuestra comprensión del territorio y el paisaje? Elaborar un mapa conceptual integrando conocimientos ancestrales y representaciones culturales.
Cierre:
- Socialización de hallazgos y discusión sobre la importancia de valorar los conocimientos ancestrales en la construcción del conocimiento geográfico. Vincular con el PDA: reconocimiento de saberes ancestrales.
Jueves: Creando mapas culturales y representaciones
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diferentes culturas (indígenas, mestizos, europeos) y describen cómo representarían su espacio cultural en un mapa.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Qué elementos consideran importantes? ¿Qué dificultades enfrentan? ¿Qué valores reflejan sus mapas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: En equipos, diseñan un mapa cultural que incluya elementos físicos, simbólicos y sociales, usando materiales manipulables (papel, colores, objetos). Incorporan leyendas y narrativas asociadas.
- Actividad 4: Presentación y crítica: Cada grupo presenta su mapa y explica cómo refleja su cultura y su percepción del espacio. Debate sobre las diferencias y similitudes.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Cómo los mapas culturales ayudan a entender diferentes visiones del espacio? Vincular con el PDA: habilidades para representar y comunicar saberes culturales.
Viernes: Reflexión, evaluación y producto final
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las representaciones del espacio y los saberes ancestrales?
- Actividad 2: Autoevaluación: ¿Qué conceptos entendí mejor? ¿Qué me quedó más difícil? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final: Elaborar un Mapa Cultural Integrado en equipos, que combine las categorías de análisis, representaciones ancestrales y culturales, y reflexiones personales. Incluir leyendas, narrativas y elementos visuales.
- Actividad 4: Presentación: Cada equipo expone su mapa ante la clase, explicando las decisiones tomadas y los aprendizajes.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de respetar y valorar los saberes culturales en la construcción del conocimiento geográfico. Socialización del Producto de Desempeño Auténtico (PDA).
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Mapa Cultural Integrado que refleje las categorías de análisis espacial, los saberes ancestrales y culturales, y las representaciones del espacio. Incluye elementos visuales, narrativas, leyendas y una reflexión escrita sobre el proceso de creación y el aprendizaje obtenido.
Criterios de evaluación:
- Claridad y riqueza visual del mapa (20%)
- Inclusión de categorías de análisis y elementos culturales (20%)
- Integración de saberes ancestrales y narrativas (20%)
- Presentación y explicación del mapa (15%)
- Reflexión escrita sobre el proceso y aprendizajes (15%)
- Trabajo colaborativo y participación (10%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades y trabajo en equipo.
- Registro de participación: Anotar aportaciones y reflexiones durante actividades.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento?
- Autoevaluación: Cuestionarios breves y reflexivos al final de cada día.
- Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo y la calidad de los mapas y presentaciones.
- Reflexión final: Espacio para que los estudiantes expresen qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo valoran los saberes ancestrales en la construcción del conocimiento.
Este diseño busca promover un aprendizaje profundo, crítico y significativo, fomentando el reconocimiento y valoración de las culturas, las representaciones del espacio y los saberes ancestrales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.