SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

PROCESOS TÉCNICOS DE SERVICIOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Asunto o Problema

Atender necesidades de la comunidad mediante productos y servicios eficientes y sustentables.

Tipo

Proyecto interdisciplinario con enfoque en aprendizaje servicio (AS).

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años).

Escenario

Comunidad local.

Metodología

Aprendizaje Servicio (AS).

Ejes Articuladores

Vida saludable, participación comunitaria, sustentabilidad.

Contenidos y PDAs

Ver tabla abajo, incluyendo contenidos de Tecnología y el PDA: "Analiza las implicaciones de los procesos, productos o servicios en la naturaleza y la sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables."


Desarrollo por Campos Formativos

1. Pensamiento Matemático y Análisis Crítico

Fase / Momento

Actividades

Propósito / Competencias

Recursos

Referencia

Inicio

  • Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué servicios y productos usan en su comunidad?

Recuperar conocimientos sobre productos y servicios, y su impacto en la comunidad.

Pizarra, fichas, recursos digitales.

(Fuente: Libro, Pág. 75-76)

Desarrollo

  • Análisis de datos: recopilar información sobre los servicios en su comunidad (ej. transporte, salud, comercio).

Identificar patrones, evaluar la eficiencia y sostenibilidad.

Datos estadísticos, gráficas, dispositivos digitales.

(Fuente: Libro, Pág. 77-78)

Cierre

  • Crear un mapa conceptual que relacione procesos técnicos con sustentabilidad y comunidad.

Sintetizar información y promover el pensamiento crítico.

Cartulina, software de mapas conceptuales.

-

2. Lengua y Comunicación

Fase / Momento

Actividades

Propósito / Competencias

Recursos

Referencia

Inicio

  • Debate estructurado: ¿Cómo impactan los procesos técnicos en la vida cotidiana y en la comunidad?

Fomentar la argumentación y comprensión de textos.

Guías de debate, recursos digitales.

(Fuente: Libro, Pág. 79)

Desarrollo

  • Elaborar informes escritos y presentaciones orales sobre los servicios analizados, incluyendo propuestas de mejora sustentable.

Promover la expresión escrita formal y la argumentación lógica.

Computadoras, plataformas de presentación.

-

Cierre

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre servicios, comunidad y sustentabilidad?

Promover la metacognición y autoevaluación.

Cuadernos, rúbricas.

-

3. Ciencias Sociales y Ética

Fase / Momento

Actividades

Propósito / Competencias

Recursos

Referencia

Inicio

  • Análisis de casos: ejemplos históricos y actuales de servicios y productos sustentables en comunidades.

Analizar el impacto social y ético de procesos técnicos.

Documentales, artículos, debates.

(Fuente: Libro, Pág. 76-77)

Desarrollo

  • Discusión sobre los beneficios y riesgos de la innovación tecnológica en servicios comunitarios.

Desarrollar pensamiento crítico y ético.

Material audiovisual, foros de discusión.

-

Cierre

  • Elaborar propuestas de acciones responsables y sustentables para su comunidad.

Fomentar la participación activa y ética ciudadana.

Carteles, presentaciones.

-

4. Tecnología

Fase / Momento

Actividades

Propósito / Competencias

Recursos

Referencia

Inicio

  • Análisis de procesos técnicos en servicios tecnológicos (ej. sistemas de cobro, comunicación digital).

Reconocer la relación entre procesos técnicos y su impacto en la comunidad.

Videos demostrativos, diagramas.

(Fuente: Libro, Pág. 78-79)

Desarrollo

  • Diseño de un sistema técnico sustentable para mejorar un servicio comunitario.

Aplicar conocimientos en sistemas técnicos, considerando sustentabilidad.

Software de diseño, materiales manipulables.

-

Cierre

  • Presentar prototipos y evaluar su impacto social y ambiental.

Promover la innovación responsable y sustentable.

Presentaciones digitales y físicas.

-


Actividades específicas por fases

Fase 1: Inicio (Motivación y recuperación de conocimientos previos)

  • Dinámica participativa: "Mi comunidad y sus servicios" — en grupos, identificar y compartir qué servicios conocen, cómo funcionan y qué impacto tienen en la comunidad.
  • Lluvia de ideas: ¿Qué cambios creen que serían necesarios en los procesos de servicios para que sean más sustentables?
  • Debate breve: ¿Por qué es importante que los procesos técnicos sean sustentables? (Relación con Vida saludable y sustentabilidad).

Fase 2: Desarrollo (Investigación, análisis y creación de propuestas)

  • Investigación de campo: Visitas a centros comunitarios, tiendas, hospitales, etc., para observar procesos técnicos en acción. Recoger datos cualitativos y cuantitativos.
  • Análisis crítico: Evaluar la eficiencia, sostenibilidad y participación comunitaria en los procesos observados.
  • Diseño de propuestas: Cada grupo elabora un plan para optimizar o innovar un proceso técnico de servicio en su comunidad, considerando sustentabilidad. Uso de materiales manipulables (modelos, infografías, prototipos digitales).
  • Simulación y prueba: Presentar el diseño y simular su funcionamiento, analizando posibles beneficios y riesgos.

Fase 3: Cierre (Síntesis, evaluación y propuesta final)

  • Presentación pública: Cada grupo comparte su propuesta, justificando sus decisiones con argumentos sólidos y sustentados en los conocimientos adquiridos.
  • Reflexión conjunta: ¿Qué aprendieron sobre el impacto de los procesos técnicos en la comunidad y en el medio ambiente? ¿Cómo pueden contribuir como ciudadanos responsables?
  • Elaboración de un compromiso: Crear un cartel o manifiesto que promueva prácticas sustentables en los procesos de servicios de su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Justificación

Propuesta de sistema técnico sustentable

Diseño, esquema y plan de acción para mejorar un proceso de servicio comunitario, integrando conocimientos interdisciplinarios.

Innovación, sustentabilidad, claridad, pertinencia social.

Refleja análisis profundo, creatividad y compromiso comunitario.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Participación activa en debates, visitas y propuestas.
  • Registro de avances: Uso de portafolio digital donde documenten fases del proyecto.
  • Retroalimentación: Comentarios constructivos en las presentaciones y propuestas.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas que evalúen el análisis, la creatividad, la sustentabilidad y el trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre procesos técnicos, comunidad y sustentabilidad? ¿Qué desafíos enfrentaron y cómo los resolvieron? ¿Qué cambiarían para mejorar su propuesta?

Este esquema promueve el análisis crítico, la investigación profunda, la aplicación de conocimientos interdisciplinarios y el compromiso activo de los adolescentes en la transformación de su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word