SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El álgebra y su utilización en áreas y perímetros
Asunto o Problema Principal: Que el alumno pueda aprender y aplicar el álgebra utilizando conceptos de áreas y perímetros, promoviendo el análisis crítico y la resolución de problemas reales.
Tipo: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Experimentación, Conclusiones)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula con recursos digitales, manipulables y tecnológicos.
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación científica.
Materias involucradas: Matemáticas, Física y Ciencias.
Contenidos y PDAs:

  • Matemáticas: Extensión de operaciones y relaciones inversas; representación algebraica de áreas (expresiones cuadráticas).
  • PDA: Representar algebraicamente áreas que generan expresiones cuadráticas, aplicando conceptos en contextos reales y modelados.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM) – Campos Formativos Relevantes

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas - Contenidos y PDAs integrados

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y activación de conocimientos previos

  • Inicio con una discusión sobre cómo el álgebra puede ayudarnos a resolver problemas cotidianos relacionados con áreas y perímetros de figuras.
  • Presentación de casos reales: diseño de parques, construcción de jardines, planificación de espacios.
  • Actividad: Recopilar ejemplos donde las áreas y perímetros se relacionen con expresiones algebraicas (ej. cuadrado, rectángulo). (Fuente: Libro, Pág. 18-20).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo podemos representar matemáticamente y calcular el área y el perímetro de figuras complejas usando álgebra?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de modelos

  • Investigación sobre formas de expresar áreas y perímetros mediante expresiones algebraicas, especialmente ecuaciones cuadráticas.
  • Hipótesis: “Las áreas de figuras compuestas pueden representarse con expresiones cuadráticas que nos permiten resolver problemas complejos.”
  • Diseño de modelos: Crear figuras geométricas compuestas (ej. rectángulo + triángulo) y formular expresiones algebraicas que representen sus áreas.
  • Investigación en recursos digitales y simuladores (GeoGebra, Wolfram Alpha).

Fase 3: Diseño y experimentación

Recolección y análisis de datos

  • Construcción física o digital de figuras complejas (ej. polígonos irregulares, figuras compuestas).
  • Uso de instrumentos (transportador, regla, software) para medir lados, ángulos y verificar cálculos.
  • Registro de expresiones algebraicas que representan las áreas en diferentes configuraciones.
  • Análisis de cómo las expresiones cuadráticas se ajustan a los datos experimentales. (Fuente: Libro, Pág. 19-20).
  • Uso de hojas de cálculo para graficar funciones cuadráticas relacionadas con las áreas.

Fase 4: Conclusiones y comunicación

Interpretación, discusión y presentación

  • Análisis crítico de los resultados: ¿Qué relación tienen las expresiones algebraicas con las mediciones?
  • Comparación de hipótesis con los resultados obtenidos.
  • Elaboración de informes científicos y presentaciones orales en equipo.
  • Discusión sobre la utilidad del álgebra en situaciones reales, como diseño de espacios o análisis de terrenos.
  • Reflexión sobre cómo el pensamiento crítico ayuda a validar modelos matemáticos.

Actividades Específicas por Campo Formativo

Matemáticas

Momentos

Actividades

Enfoque

Inicio

Análisis de expresiones algebraicas de áreas de figuras simples, relacionándolas con mediciones reales.

Reconocer y extender las relaciones entre áreas y expresiones cuadráticas.

Indagación

Formular expresiones algebraicas para áreas de figuras compuestas, usando datos reales o simulados.

Comprender cómo las expresiones cuadráticas representan áreas en contextos diversos.

Experimentación

Resolver problemas con ecuaciones cuadráticas que representan áreas de figuras complejas, usando software y manipulado físico.

Aplicar conocimientos en la resolución de problemas reales y modelados.

Conclusión

Elaborar y presentar un reporte que relacione las expresiones algebraicas con el cálculo de áreas en situaciones cotidianas.

Argumentar y comunicar resultados con fundamento matemático.

Física

Momentos

Actividades

Enfoque

Inicio

Analizar cómo las mediciones físicas de lados y ángulos influyen en la precisión de las expresiones algebraicas de áreas.

Relacionar medición y modelado matemático en contextos físicos.

Indagación

Investigar cómo las variaciones en dimensiones físicas afectan las expresiones algebraicas y sus resultados.

Comprender la relación entre variables físicas y matemáticas.

Experimentación

Realizar mediciones en figuras físicas y comparar con las predicciones algebraicas; ajustar modelos si es necesario.

Validar modelos algebraicos mediante datos físicos.

Conclusión

Reflexionar sobre la importancia de la precisión en medición y su impacto en los cálculos algebraicos.

Desarrollar pensamiento crítico respecto a la relación ciencia-matemáticas.

Ciencias

Momentos

Actividades

Enfoque

Inicio

Discusión sobre cómo el conocimiento de áreas y perímetros impacta en la planificación de espacios y recursos naturales.

Vincular conceptos matemáticos con problemas ambientales y sociales.

Indagación

Buscar ejemplos de aplicaciones en la vida cotidiana y en la gestión de recursos (ej. distribución de terrenos, diseño de huertos).

Promover la investigación interdisciplinaria.

Experimentación

Modelar y calcular áreas de terrenos o espacios naturales usando expresiones algebraicas, considerando variables ambientales.

Fomentar el pensamiento sistémico y crítico.

Conclusión

Debatir sobre el impacto del uso correcto del álgebra en la sostenibilidad y gestión de recursos.

Argumentar con evidencia científica y matemática.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

  • Descripción: Presentar un proyecto donde los estudiantes diseñen un parque o espacio público, calculando áreas y perímetros mediante expresiones algebraicas, incluyendo modelos gráficos, físicos y digitales.
  • Criterios: Precisión en los cálculos, coherencia entre modelos, argumentación fundamentada, uso de tecnologías digitales y materiales manipulables, claridad en la exposición.
  • Evidencia: Planos, modelos físicos, informes escritos y presentaciones orales.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Evaluar la participación en debates, trabajo en equipo y manejo de instrumentos.
  • Registro: Uso de rúbricas para valorar la precisión en mediciones, formulación de expresiones y resolución de problemas.
  • Reflexión: Preguntas abiertas al final de cada fase para que reflexionen sobre su proceso de aprendizaje y dificultades.
  • Autoevaluación y coevaluación: Cuestionarios y listas de cotejo donde los estudiantes valoren su propio trabajo y el de sus compañeros, promoviendo la metacognición.

Conclusión

Este proyecto promueve que los estudiantes no solo comprendan las relaciones algebraicas con áreas y perímetros en contextos reales, sino que desarrollen habilidades críticas, analíticas y comunicativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM. La integración de actividades prácticas, digitales y teóricas, fomenta un aprendizaje significativo y profundo, apropiado para adolescentes de segundo de secundaria.

Descargar Word