SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Enterate
Asunto o Problema: Problemas de machismo, analfabetismo y realización de operaciones aritméticas.
Tipo: Proyecto de Aprendizaje Servicio (AS)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio, Pensamiento Crítico, Colaboración
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Participación Ciudadana
Contenidos:

  • Español: Géneros periodísticos y recursos para comunicar sucesos sociales relevantes.
  • Matemáticas: Introducción al álgebra, representación algebraica de áreas y volúmenes.

PDAs:

  • Español: Diseñar una estrategia comunitaria que sensibilice sobre la violencia y el machismo, mediante la elaboración de un periódico digital.
  • Matemáticas: Elaborar modelos algebraicos que representen áreas y volúmenes de objetos geométricos relacionados con problemáticas sociales y comunitarias, y resolverlas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video corto (2-3 min) con testimonios reales sobre violencia de género y machismo en la comunidad. Se abre un espacio para escuchar, expresar sentimientos y conectar con la temática (Fomentando empatía y reflexión crítica).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado sobre ¿Qué saben sobre machismo, violencia y alfabetización? Se utilizan mapas conceptuales creados en equipo, relacionando con conocimientos de lengua y matemáticas. Se promueve la lluvia de ideas y el reconocimiento de problemáticas sociales (Fuente: Libro de textos escolares, Pág. 45-50).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis crítico: En equipos, analizar artículos periodísticos y datos estadísticos sobre violencia y analfabetismo en la comunidad, usando recursos digitales y mapas interactivos. Se realiza una comparación de diferentes géneros periodísticos para identificar recursos que sensibilizan y movilizan a la comunidad (Fuente: Recursos digitales del periódico local y base de datos institucional).
  • Actividad 4: Trabajo colaborativo: Elaborar un esquema de la estructura de un periódico digital, identificando secciones, recursos visuales y recursos lingüísticos para comunicar eficazmente. Cada grupo define un enfoque para sensibilizar contra el machismo y la violencia.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y sobre cómo la comunicación puede transformar actitudes sociales. Plantear preguntas como: ¿Qué recursos periodísticos pueden ser más efectivos? ¿Cómo impacta el lenguaje en la percepción social? Se registra el avance en un diario de aprendizaje y se preparan para el día siguiente.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde los estudiantes representan diferentes géneros periodísticos (noticia, reportaje, editorial) sobre un caso de violencia familiar, analizando su impacto emocional y social.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate estructurado en torno a la relación entre lenguaje y poder, vinculando con ejemplos históricos y actuales (Fuente: Texto de historia y sociales, Pág. 72-75).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Los grupos recopilan y analizan datos estadísticos y testimonios reales, elaborando un reportaje con enfoque sensibilizador, usando recursos digitales y técnicas de redacción periodística. Incluyen propuestas de acciones sociales.
  • Actividad 4: Aplicación matemática: Modelar algebraicamente áreas y volúmenes relacionados con la problemática (ejemplo: calcular el espacio destinado a campañas de sensibilización, o volumen de recursos entregados en programas sociales), usando representaciones algebraicas y funciones (Fuente: Libro de matemáticas, Pág. 38-40).

Cierre:

  • Presentación breve de los avances y discusión sobre la importancia de la precisión en la comunicación y la representación matemática en problemas sociales. Reflexionar sobre cómo la organización de la información influencia su impacto social.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización: Simulación de una campaña de sensibilización en redes sociales, donde los estudiantes crean mensajes visuales y escritos para concienciar sobre el machismo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Inventario colectivo de recursos visuales y recursos matemáticos necesarios para diseñar campañas. Se relaciona con contenidos previos de lengua y matemáticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de contenidos: En equipos, diseñar y redactar artículos y gráficos informativos, combinando recursos periodísticos y datos estadísticos, para su difusión en redes y en el periódico digital. Se fomenta la argumentación y la coherencia discursiva.
  • Actividad 4: Experimentación matemática: Crear modelos algebraicos que representen la cantidad de material necesario para montar una campaña física (carteles, volantes), optimizando recursos mediante ecuaciones (ejemplo: volumen de cartón, área de impresión).

Cierre:

  • Socialización de los contenidos creados y reflexión sobre el poder de la comunicación digital para el cambio social. Preguntas para la reflexión: ¿Cómo influye la presentación visual en la percepción del mensaje? ¿De qué manera las matemáticas aportan a la planificación efectiva?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué significa sensibilizar y cómo podemos medir el impacto social? Se comparte un caso de éxito de campañas sociales.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: Como comunidad, proponen acciones concretas para reducir el machismo y la violencia, relacionando con contenidos de historia, sociales y matemáticas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de intervención: Elaborar un plan de intervención comunitaria donde se integren los productos periodísticos y matemáticos. Cada equipo diseña una propuesta concreta y medible, usando representaciones algebraicas y recursos comunicativos.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discusión y debate sobre los posibles obstáculos y soluciones para implementar las campañas en la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Presentación de los planes de intervención y reflexión final sobre el proceso de aprendizaje y su posible impacto en la comunidad. Se deja abierto el espacio para ajustar y perfeccionar los proyectos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y autoevaluación: Reflexión individual y en equipo sobre el proceso, usando fichas de autoevaluación y coevaluación, considerando aspectos de liderazgo, colaboración y comprensión de contenidos.
  • Actividad 2: Preparación del producto final: Ajustar y perfeccionar el periódico digital, las campañas visuales y los modelos algebraicos para la exposición final.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final y socialización: Cada grupo presenta su periódico digital y su campaña, explicando las conexiones entre el contenido periodístico, la matemática y la propuesta social. Se fomenta la argumentación y la expresión oral formal.
  • Actividad 4: Reflexión y evaluación: Discusión guiada sobre los aprendizajes, retos y posibles acciones futuras. Se realiza una autoevaluación del proceso y se entregan las rúbricas de evaluación.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en torno a cómo el trabajo colaborativo y el análisis crítico pueden generar cambios sociales efectivos. Se deja una invitación a seguir participando en acciones comunitarias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un periódico digital comunitario que incluye artículos, reportajes, campañas visuales y modelos algebraicos relacionados con la problemática del machismo, violencia y alfabetización. Este producto integrará contenidos periodísticos, análisis matemático, propuestas sociales y recursos visuales, mostrando la comprensión y el compromiso social de los estudiantes.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje social.
  • Uso adecuado de recursos periodísticos y tecnológicos.
  • Calidad de los modelos matemáticos y su aplicación para resolver problemas reales.
  • Creatividad, coherencia y trabajo en equipo.
  • Impacto potencial en la comunidad.

Rúbrica sencilla:

Categoría

Excelente

Bueno

Satisfactorio

Necesita Mejora

Contenido

Información precisa, profunda, sensibilizadora

Información clara, relevante

Información básica, superficial

Información incoherente o incorrecta

Creatividad

Innovador, impactante, con recursos visuales efectivos

Creativo y bien organizado

Adecuado, con esfuerzo visible

Poco creativo o desorganizado

Matemáticas

Modelos precisos, aplicados correctamente

Modelos adecuados, con pequeños errores

Modelos básicos, con errores

Modelos inadecuados o incorrectos

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros, respeto

Buena colaboración, participación equitativa

Participación variable, roles poco definidos

Falta de colaboración, desconexión

Impacto social

Propuesta concreta y factible, con potencial de cambio

Propuesta viable y relevante

Propuesta con posibles mejoras

Propuesta poco factible o superficial


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y análisis crítico durante debates y presentaciones.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en habilidades comunicativas, matemáticas y trabajo en equipo.
  • Autoevaluación: Propuestas de fichas reflexivas y diarios de aprendizaje, donde los estudiantes analicen su proceso, dificultades, logros y metas.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones y en la calidad de los productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la reflexión sobre el trabajo colaborativo.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, participativo y socialmente comprometido, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, priorizando el desarrollo integral y la responsabilidad social de los adolescentes.

Descargar Word