SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Armamos el reglamento del aula
Asunto o Problema Principal a Abordar: Necesitan mejorar su conducta y ser responsables de sus actos
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Igualdad de género

Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Analiza varios reglamentos escolares, e identifica características como brevedad o concisión y uso de verbos y numerales (Fuente: Libro, Pág. X).

Saberes y Pensamiento Científico

Cálculo de perímetro y área

Argumenta acerca de la importancia de los vínculos afectivos, la igualdad, el respeto, la responsabilidad, y la comunicación en las relaciones de pareja, con la finalidad de prevenir violencia en el noviazgo y embarazos en la adolescencia, considerando su proyecto de vida y el inicio de la actividad sexual.

Ética, Naturaleza y Sociedades

El derecho a la protección de la integridad propia y la de todas las personas, reconociendo situaciones de riesgo, como el maltrato, el abuso, bullying o la explotación de tipo sexual y la importancia de su prevención, al conocer las instancias para solicitar ayuda y/o denunciar.

Construye juicios éticos y dialoga respecto de la importancia del respeto y colaboración en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, con equidad y justicia.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje

Valora la pertinencia del diálogo, para solucionar los conflictos interpersonales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

1. Dialogamos en grupo sobre qué es un reglamento y por qué es importante en el aula.<br>2. Cada equipo comparte una situación en la que un reglamento ayudó a resolver un problema en la escuela.

Recuperación

1. Juego de memoria: con tarjetas de reglas y conductas, los niños las relacionan y comentan qué entienden por cada una.<br>2. Preguntas guiadas: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la escuela? ¿Para qué sirven? (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

1. En equipos, elaboran una lista de aspectos que consideran importantes en un reglamento del aula.<br>2. Asignan roles: quién redacta, quién presenta, quién dibuja ideas.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

1. Revisamos ejemplos de reglamentos escolares visuales y analizan sus características principales.<br>2. Discusión: ¿Qué elementos hacen que un reglamento sea claro y efectivo? (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y producción

1. Los equipos crean borradores de su reglamento, usando dibujos, verbos en modo imperativo y numerales.<br>2. Presentan sus propuestas y reciben retroalimentación del grupo.

Reconocimiento

1. Cada equipo comparte qué dificultades tuvieron y qué aprendieron al crear su reglamento.<br>2. Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que todos respetemos las reglas del aula?

Corrección

1. Revisión colectiva para mejorar los reglamentos, ajustando lenguaje y contenido.<br>2. Incorporar sugerencias y aclarar dudas.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

1. Consolidamos todos los reglamentos en un documento único, con ilustraciones y ejemplos.<br>2. Role playing: simulamos situaciones donde se aplican las reglas del reglamento.

Difusión

1. Presentamos el reglamento final en la asamblea del aula y en la cartelera escolar.<br>2. Elaboramos un video corto en equipo explicando las reglas y su importancia.

Consideraciones

1. Discusión sobre cómo las reglas contribuyen a una convivencia más justa e inclusiva, respetando la igualdad de género.<br>2. Reflexión sobre cómo aplicarán las reglas en su día a día.

Avances

1. Elaboramos una bitácora de seguimiento: ¿Las reglas se cumplen? ¿Qué cambios mejoraron la convivencia?<br>2. Plan de acciones para mejorar el cumplimiento.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

1. Observación de los contornos de diferentes figuras y cálculo del perímetro.<br>2. Diálogo: ¿Cómo podemos medir lo que rodea un espacio? ¿Por qué es importante conocer el perímetro?

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

1. ¿Cómo podemos dividir un espacio en partes iguales? ¿Qué relación tiene el área con el perímetro?<br>2. Hipótesis: ¿Es posible que dos figuras tengan igual perímetro pero diferente área?

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

1. Medición y comparación de diferentes figuras planas, registrando perímetros y áreas.<br>2. Discusión sobre cómo el conocimiento del perímetro y área puede ayudar en la vida cotidiana (ejemplo: delimitar un patio).

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

1. Diseño de un plano de su aula o patio, calculando su perímetro y área.<br>2. Presentan sus planos y explican cómo aplicaron los conceptos.

Complementos

  • Habilidades transversales: trabajo en equipo, pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación efectiva.
  • Vida cotidiana: relacionar el cálculo del perímetro y área con actividades en casa o en la comunidad (ejemplo: medir un terreno para sembrar).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

1. Planteamiento del problema: ¿Qué pasa si en nuestra escuela no respetamos las reglas?<br>2. Video o historia sobre conflictos derivados de la falta de respeto y reglas.

Recolectemos

1. ¿Qué saben sobre cómo las reglas ayudan a cuidar a todos?<br>2. ¿Han visto casos de maltrato, bullying o situaciones peligrosas en la escuela?

Formulemos

1. Definir en grupo qué problemas pueden surgir por no seguir las reglas o por la falta de respeto.<br>2. Elaborar preguntas de investigación: ¿Cómo podemos promover una cultura de respeto y cuidado?

Organizamos

1. Dividir en equipos tareas para investigar sobre las formas de respeto y protección en la comunidad.<br>2. Crear un plan para promover reglas de respeto y protección en su escuela.

Construimos

1. Elaborar campañas de sensibilización (carteles, videos, historias).<br>2. Realizar actividades para sensibilizar a sus compañeros sobre el respeto y la protección.

Comprobamos y analizamos

1. Evaluar si las acciones mejoraron la convivencia.<br>2. Reflexionar sobre cómo las reglas y el respeto previenen daños y favorecen la igualdad.

Compartimos

1. Presentar campañas y resultados a la comunidad escolar y familiar.<br>2. Discutir qué aprendieron sobre la importancia del respeto y la protección.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

1. Identificación de necesidades: ¿Qué reglas o acciones ayudan a mantener un ambiente seguro y respetuoso en la escuela?<br>2. Dinámica de lluvia de ideas sobre qué acciones ayudan a mejorar la convivencia.

Lo que sé y quiero saber

1. Investigación en libros, internet y entrevistas sobre buenas prácticas en convivencia escolar.<br>2. Elaboración de un mapa conceptual sobre derechos y responsabilidades.

Planificamos

1. Diseño de un proyecto de sensibilización o campaña para mejorar la convivencia.<br>2. Asignación de tareas y recursos necesarios.

Ejecutamos

1. Realización de actividades: teatro, carteles, charlas, encuestas con sus compañeros y comunidad.<br>2. Implementación del plan en la escuela.

Reflexionamos

1. Evaluar el impacto del proyecto con rúbricas simples: ¿Se notan cambios? ¿Qué aprendieron?<br>2. Compartir experiencias y propuestas de mejora.


Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de los contenidos sobre reglamentos y respeto

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

Capacidad para analizar y crear reglamentos claros y efectivos

Aplicación de los conceptos de igualdad de género en las propuestas

Reflexión ética y responsabilidad en la convivencia

Presentación y difusión del producto final


Este proyecto busca promover en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto, construyendo un ambiente escolar más justo, responsable e inclusivo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word