Contenidos y PDAs Seleccionados
Área / Contenido | Contenido | PDA |
---|---|---|
Lenguajes | Narración de sucesos del pasado y del presente. | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números. | Describe servicios ambientales de la biodiversidad; reconoce fracciones en diferentes contextos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Interculturalidad y sustentabilidad; caracterización del territorio, cultura y patrimonio biocultural. | - |
Lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje. | - |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: |
Presentamos un poema corto y visual (ilustraciones de diferentes longitudes) y preguntamos:
¿Alguna vez han escuchado o leído poemas que tengan diferentes medidas o ritmos?
Luego, en plenaria, identificar qué saben sobre poemas, medidas y ritmos (recuperación de conocimientos previos). |
Recuperación | Actividad: |
---|
Juegos con rimas y patrones rítmicos usando palmas, silbidos o instrumentos caseros para activar la memoria musical y rítmica. Usar tarjetas con dibujos de poemas y pedir que expliquen qué ven y sienten. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Planificación | Actividad: |
---|
En equipos, planifican crear un poema colectivo que tenga un ritmo medido, usando tarjetas con medidas de versos (ej. 4 sílabas, 8 sílabas). Deciden roles: quién escribe, quién recita, quién ilustra. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: |
---|
Lectura guiada de poemas cortos y rítmicos. Los alumnos analizan cómo la medida del verso influye en la musicalidad y comprensión. Usan carteles con ejemplos visuales (ej. versos con diferentes medidas). |
Comprensión y producción | Actividad: |
---|
En grupos, crean su propio poema usando diferentes medidas. Utilizan tarjetas de medidas (ej. 4, 6, 8 sílabas) y materiales manipulables (papel, lápices, fichas). Presentan sus poemas en voz alta y los ilustran. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Reconocimiento | Actividad: |
---|
Se realiza un "Concurso de poemas medidos" donde los niños escuchan y clasifican poemas según su medida, usando fichas o tarjetas. Discuten qué efectos produce cada ritmo. |
Corrección | Actividad: |
---|
Retroalimentación en pequeños grupos, ajustando la medida y ritmo de sus poemas, guiados por preguntas:
¿Qué pasa si cambiamos la medida? ¿Suena mejor o peor? |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: |
---|
Montaje de una "Galería de poemas" en el aula, donde cada grupo comparte su poema medido, acompañado de ilustraciones y explicaciones sobre la medida utilizada. |
Difusión | Actividad: |
---|
Organizar una "Ronda poética" para la comunidad escolar, donde los alumnos recitan sus poemas medidos, explicando la relación entre la medida y la musicalidad. |
Consideraciones | Actividad: |
---|
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo la medida afecta los poemas? ¿Cómo podemos aplicar esto en otros textos o en nuestra vida diaria? |
Avances | Actividad: |
---|
Evaluación conjunta del proceso y resultado mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, uso correcto de medidas y expresión oral. |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Previos, Problema | Explorar qué saben sobre números grandes y su representación en poemas y contextos. | Actividad: |
Presentar un problema: "¿Cómo podemos medir y comparar diferentes poemas o números largos en la naturaleza o en nuestra comunidad?"
Realizar un debate breve y dibujos que ilustren ideas previas. |
Fase 2: Preguntas, Hipótesis | Formular preguntas: |
---|
Proponer hipótesis en equipos y experimentar con números grandes y poemas medidos con fichas, balanzas o instrumentos caseros que representan longitudes. |
Fase 3: Conclusiones | Analizar si las hipótesis se cumplen, relacionando con la importancia de medir correctamente en la vida cotidiana y en la naturaleza. | Actividad: |
---|
Crear un mural o cartel explicando cómo las medidas en poemas, números y naturaleza ayudan a comprender el mundo. |
Fase 4: Diseño, Evaluación y Divulgación | Diseñar un "Poema medido" que represente un fenómeno natural o cultural, y presentarlo a la comunidad escolar. | Actividad: |
---|
Construir modelos o representaciones visuales de su poema y explicar la relación entre la medida y el contenido. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación |
|
---|
Momento | Actividad |
---|---|
Presentamos | Plantear el problema: |
"¿Cómo podemos respetar y valorar las diferentes formas de medir y expresar la belleza en la poesía y en la naturaleza?"
Mostrar ejemplos de poemas tradicionales y diversidad cultural en medidas y ritmos. |
Recolectemos | Saber previo: |
---|
¿Han visto o escuchado poemas de diferentes culturas? ¿Qué diferencias notan?
¿Qué acciones podemos realizar para cuidar la biodiversidad usando la poesía o el arte? |
Actividad:
Dibujar mapas conceptuales sobre cultura, naturaleza y medidas, y compartir ideas en grupos. |
Formulemos | Definir el problema: |
---|
¿Cómo podemos crear un poema que represente la biodiversidad local, usando diferentes medidas y ritmos? |
Actividad:
Formular un reto: crear un poema que incluya medidas de la naturaleza de su comunidad. |
Organizamos | Planificación: |
---|
En equipos, diseñan un plan para recopilar información y crear su poema. |
Actividad:
Repartir roles: investigador, poeta, ilustrador, presentador. |
Construimos | Ejecución: |
---|
Recopilar datos sobre flora, fauna o sitios naturales cercanos y crear poemas medidos que los representen. |
Actividad:
Visitas cortas al entorno cercano, fotografías y escritura de poemas en el aula. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación: |
---|
Revisar en grupo los poemas y su relación con los temas ambientales y culturales. |
Actividad:
Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y biodiversidad a través de la poesía? |
Compartimos | Socializar: |
---|
Exposición pública de los poemas, en la feria cultural o en un espacio comunitario, con explicaciones sobre la relación entre medidas, cultura y naturaleza. |
Actividad:
Invitar a padres y comunidad a escuchar y valorar las creaciones. |
Un "Poema Medido de la Biodiversidad" elaborado por cada grupo, que integre medidas, ilustraciones y una breve exposición explicativa.
Esta planeación fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la diversidad cultural y natural, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.