SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Descubriendo cómo hacer resúmenes y usar los signos de puntuación
  • Asunto o Problema Principal: Qué es y cómo elaborar un resumen, uso del punto y seguido, punto y aparte, punto final, signos de interrogación y exclamación, concordancia de género y número
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación lúdica y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y comunicación

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Registro y resumen de información oral, escrita, audiovisual o táctil para estudiar y exponer

Colabora en la escritura colectiva de notas informativas breves, respetando sus principales características y funciones


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Se contará un cuento corto y divertido sobre un personaje que necesita resumir su historia para contarla a sus amigos. Se utilizarán títeres o dibujos para hacerlo más visual y participativo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los signos de puntuación y qué significa resumir una historia. Se puede usar una pizarra con dibujos y palabras clave para activar ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Se leerá un texto sencillo (Fuente: Libro, Pág. 45) y se analizará cómo usar el punto final y el signo de interrogación. Los niños identificarán estos signos en el texto y los colocarán en ejemplos propios en carteles grandes.
  • Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, los niños crearán diálogos cortos usando signos de interrogación y exclamación, representándolos frente a la clase.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño compartirá qué aprendió sobre los signos y cómo pueden usarlos en sus escritos. Se hará un mural con los ejemplos creados durante la clase.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima: Una canción pegajosa sobre los signos de puntuación y su uso, para reforzar el aprendizaje de manera lúdica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños si han ayudado a alguien a escribir una historia y qué signos usaron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad manipulativa: Usando fichas de colores y textos cortos, los niños colocarán los signos de puntuación correspondientes en las oraciones, fomentando la manipulación y la comprensión (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Actividad 4: Creación de mini historias: En parejas, escribirán historias cortas usando signos de interrogación y exclamación, con ayuda del docente.

Cierre:

  • Compartir las historias en círculo y comentar cómo usaron los signos y qué información lograron expresar.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: Presentar adivinanzas con signos de interrogación y que los niños las lean y respondan.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas rápidas sobre qué significa resumir y qué signos conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y resumen colectivo: Leer en voz alta un cuento breve y, entre todos, hacer un resumen escrito en cartulina, destacando las ideas principales y los signos utilizados (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Actividad creativa: Los niños dibujarán en sus cuadernos una escena del cuento y escribirán un resumen sencillo, usando signos de puntuación adecuados.

Cierre:

  • Socializar los dibujos y resúmenes, resaltando el uso correcto de signos y la importancia de resumir para entender mejor las historias.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas visuales: Mostrar imágenes y pedir que formulen preguntas con signos de interrogación.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué significa escribir un resumen y cuándo lo han hecho.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escritura guiada en parejas: Elaborarán un resumen colectivo de una lectura corta, respetando las ideas principales y los signos de puntuación (Fuente: Libro, Pág. 55).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Separar en tarjetas frases con y sin signos de puntuación, y colocarlas en la categoría correspondiente.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo los signos ayudan a entender y comunicar mejor las ideas.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción final: Repetir la canción o rima sobre signos de puntuación para reforzar el aprendizaje.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué aprendieron durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de notas informativas: En grupos pequeños, escribirán una nota informativa breve sobre su personaje favorito, usando signos de puntuación y haciendo un resumen del personaje (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 4: Presentación oral: Cada grupo compartirá su nota, explicando cómo usaron los signos y qué información incluyeron.

Cierre:

  • Socialización y reflexión sobre lo aprendido, destacando la importancia de los signos de puntuación y el resumen para comunicar ideas claramente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una nota informativa en grupo sobre un personaje de cuento, que incluya un resumen breve y el uso correcto de signos de puntuación (punto, signos de interrogación y exclamación). La nota será presentada oralmente y en cartel, mostrando colaboración y comprensión del proceso.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de signos de puntuación

Claridad en el resumen

Participación activa en la creación

Colaboración en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de signos en las tareas diarias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: los niños podrán señalar qué signos entienden y usan mejor.
  • Coevaluación: en grupo, valorar la colaboración y el respeto en tareas compartidas.

Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por el proceso de aprendizaje, promoviendo una enseñanza inclusiva, creativa y significativa para niños de primer grado.

Descargar Word