SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Reflexiona, debate y exprésate

Asunto/Problema

Participación en debates sobre temas de interés común.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos Seleccionados

Ver abajo en tablas específicas.

PDAs Seleccionados

Ver abajo en tablas específicas.


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Lenguajes (PDA)

Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y decisiones para la salud y el medio ambiente.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Explica características de una dieta correcta y contrasta con sus hábitos alimenticios.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Cuidado de los ecosistemas para su regeneración y sustentabilidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Valora el respeto y colaboración en el cuidado de los ecosistemas, con justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Higiene para una vida saludable.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Plantea actividades físicas para un estilo de vida activo.


Desarrollo por fases metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa grupal con imágenes y videos sobre debates y participación ciudadana, usando recursos visuales y manipulables (carteles, tarjetas).
  • Pregunta a los estudiantes: ¿Qué temas les interesan para debatir? ¿Qué saben sobre cómo expresar sus ideas y escuchar a otros? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sé?" en círculo, donde cada niño comparte una idea o experiencia previa sobre debates o participación.
  • Mural colectivo con palabras clave y conceptos previos.

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel con las reglas para un debate respetuoso.
  • Asignan roles: moderador, ponentes, observadores.
  • Elaboran un plan de temas a tratar, vinculados a temas de interés y salud, medio ambiente y comunidad (ej. alimentación, cuidado del entorno).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de debates cortos usando temas seleccionados.
  • Uso de fichas con argumentos y contraargumentos para promover la reflexión y respeto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Comprensión y producción

  • Elaboran carteles o esquemas visuales sobre los temas debatidos.
  • Crean un mural con ideas principales y conclusiones.
  • Uso de material manipulable: recortes, figuras, dibujos.

Reconocimiento

  • Rueda de retroalimentación donde los compañeros expresan qué aprendieron y qué les gustó del debate.
  • Lista de cotejo para autoevaluarse en expresión oral y respeto.

Corrección

  • En equipos, revisan y ajustan sus argumentos y reglas de debate.
  • Práctica de escuchar activamente y expresar desacuerdos con respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparan una exposición oral grupal sobre un tema de interés, integrando múltiples perspectivas.
  • Uso de recursos visuales y materiales manipulables para apoyar su exposición.

Difusión

  • Presentan su debate y conclusiones a otros grados, a la comunidad escolar o en una feria de ciencias y debates (¡invitando a padres y maestros!).

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron respecto a la participación y expresión respetuosa.
  • Discusión sobre cómo mejorar en futuros debates.

Avances

  • Evaluación del proceso mediante rúbricas de comunicación, respeto y colaboración.
  • Planificación de próximos temas o actividades relacionadas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo guiado sobre hábitos alimenticios y su relación con la salud, usando imágenes del Plato del Bien Comer (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Debate sobre qué alimentos consideran saludables y por qué.

Fase 2

Preguntas, hipótesis

  • Formulación de preguntas: ¿Qué pasa si no equilibramos nuestra dieta? ¿Cómo afecta la alimentación a nuestro cuerpo? - Hipótesis simples, por ejemplo: "Si comemos más frutas y verduras, estaremos más saludables."

Fase 3

Análisis y conclusión

  • Realización de experimentos sencillos: comparación de sabores, colores, texturas (material manipulable).
  • Registro de cambios en su bienestar al seguir un plan alimenticio saludable.
  • Discusión en grupo y diagramas de causa y efecto.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear un cartel o modelo del Plato del Bien Comer, explicando sus partes.
  • Presentar en grupo cómo mejorar sus hábitos y qué decisiones pueden tomar en su vida cotidiana.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades prácticas en casa: preparar una merienda saludable.
  • Evaluación participativa con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear un problema real: "¿Qué pasa si no cuidamos los ecosistemas?"
  • Mostrar imágenes y videos sobre destrucción ambiental y su impacto.

Recolectemos

Saber previo

  • Ronda de ideas: ¿Qué saben sobre la protección del medio ambiente?
  • Lista de ideas y conceptos en tarjetas.

Formulemos

Definición del problema

  • Jugar a delimitar el problema en equipos, con preguntas clave: ¿Qué causa la contaminación? ¿Cómo afecta a los animales y plantas?

Organizamos

Planificación

  • Diseñar un cartel con acciones para cuidar el ecosistema local.
  • Asignar roles: investigador, creador de campañas, presentador.

Construimos

Ejecutar acciones

  • Realizar una campaña escolar: limpieza, plantación o reciclaje.
  • Uso de materiales reciclados para crear carteles y folletos.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar los resultados: ¿Qué logramos? ¿Qué aprendimos? - Reflexión en grupos, usando preguntas guía.

Compartimos

Socialización

  • Presentar en asamblea o evento escolar las acciones y resultados.
  • Invitar a la comunidad a participar en futuras acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla o video sobre la importancia de la higiene y la actividad física.
  • Conversación sobre qué actividades físicas disfrutan y por qué son importantes.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Lista de actividades físicas que ya practican y nuevas ideas para mejorar su vida activa.
  • Preguntas para investigar: ¿Qué beneficios trae hacer ejercicio?

Etapa 3

Planificación

  • Elaborar un calendario de actividades físicas semanales.
  • Preparar materiales (balones, cuerdas, etc.) y roles para llevar a cabo la actividad.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar circuitos de actividad física en la escuela o en casa.
  • Crear un video o mural que muestre sus actividades favoritas y beneficios.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Reflexión colectiva: ¿Cómo me siento después de hacer ejercicio?
  • Compartir logros y planear nuevas actividades.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en debates y actividades

☑️

-

Uso respetuoso del lenguaje y escucha activa

☑️

-

Comprensión y explicación de conceptos sobre alimentación, medio ambiente y salud

☑️

-

Elaboración y presentación del producto final (debate, cartel, campaña, etc.)

☑️

-

Reflexión personal y grupal sobre el proceso

☑️

-


Este plan busca que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo aprendizajes significativos y vinculados con su comunidad y su vida cotidiana.

Descargar Word