Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El control social del desarrollo técnico para el bien común
- Asunto o Problema: La participación social en la supervisión, regulación y ética del desarrollo tecnológico para garantizar un beneficio colectivo, reducir riesgos y promover la justicia social.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Comunidad local con interacción digital y espacios públicos de participación ciudadana
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación social, ética y ciudadanía digital
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Tecnología: Factores que inciden en los procesos técnicos; aplicación en procesos comunitarios, sustentabilidad e inclusión (PDA).
- Cívica y Ética: Derechos y responsabilidades en la participación social y control del desarrollo técnico.
- Lengua y Literatura: Argumentación y expresión oral y escrita formal sobre temas sociales y tecnológicos.
- Historia y Geografía: Contexto social, histórico y geográfico del desarrollo tecnológico y participación ciudadana.
- Ciencias: Impactos ecológicos y sociales de las tecnologías, análisis crítico de riesgos y beneficios.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Mostrar un video corto (3-5 min) sobre avances tecnológicos en la comunidad (ej. energías renovables, sistemas de vigilancia, etc.) y plantear la pregunta: “¿Quién decide qué tecnologías se implementan en nuestro entorno y cómo afectan a todos?”
- Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Ronda de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre control social, tecnología y participación ciudadana? ¿Han participado alguna vez en decisiones sobre tecnologías en su comunidad? Debate guiado para identificar conceptos clave y experiencias previas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis profundo — En grupos, revisar artículos, leyes y documentos sobre control social del desarrollo tecnológico (fuentes oficiales, artículos académicos). Analizar cómo estas políticas afectan a la comunidad, considerando aspectos éticos y sociales. (Fuente: Documento oficial del gobierno, Pág. 12-15).
- Actividad 4: Aplicación de conceptos — Elaborar un mapa conceptual digital o manipulable sobre los mecanismos de control social y su relación con la tecnología en la comunidad.
Cierre:
- Sintetizar los aprendizajes del día, destacando la importancia del control social en el desarrollo técnico. Plantear una pregunta para reflexionar: “¿Qué mecanismos de control social creen que son más efectivos en nuestra comunidad?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: representantes de diferentes actores sociales (gobierno, empresas, ciudadanía, ONG) discuten sobre un nuevo proyecto tecnológico.
- Actividad 2: Reflexión y discusión — ¿Qué intereses prevalecen en las decisiones tecnológicas? ¿Cómo se puede garantizar que beneficien a todos? Debatir en grupos pequeños y compartir ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación de casos — Analizar casos reales nacionales e internacionales donde el control social ha influido en el desarrollo de tecnologías (p.ej., regulación de IA, energías renovables). Cada grupo presenta un caso, destacando mecanismos de participación y ética.
- Actividad 4: Debate estructurado — Organizar un debate en clase sobre la pregunta: “¿Debe la sociedad tener la última palabra en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías?” con roles asignados (pro y contra).
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el papel de la ciudadanía y las instituciones en el control social de la tecnología? ¿Cómo creen que pueden participar en su comunidad?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Mapa mental colectivo sobre los beneficios y riesgos de las tecnologías en la comunidad.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué tecnologías están presentes en su comunidad? ¿Qué impacto tienen en la vida cotidiana y en el medio ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo de investigación — En equipos, realizar un análisis crítico de una tecnología específica (p.ej., sistemas de vigilancia, energías renovables). Investigar sus beneficios, riesgos, aspectos éticos y el papel de la regulación.
- Actividad 4: Producción de textos argumentativos — Redactar un ensayo breve donde argumenten si esa tecnología debería ser controlada socialmente y qué mecanismos serían efectivos.
Cierre:
- Compartir y discutir los ensayos, destacando puntos comunes y divergentes. Plantear preguntas: “¿Qué mecanismos de control social serían más adecuados para nuestra comunidad?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión — Presentación de un caso ficticio: una comunidad enfrenta la implementación de una tecnología que puede afectar su bienestar social y ambiental.
- Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué acciones podrían tomar los ciudadanos para influir en la decisión?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — En grupos, diseñar un plan de participación ciudadana para una decisión tecnológica en su comunidad, considerando mecanismos de regulación, ética y participación activa (ej. foros, consultas, campañas de sensibilización).
- Actividad 4: Presentación de propuesta — Cada grupo presenta su plan y recibe retroalimentación.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué obstáculos enfrentan los mecanismos de control social? ¿Cómo podrían superarse? ¿Qué aprendieron sobre el papel de la ciudadanía?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen interactivo — Juego de revisión: preguntas rápidas sobre conceptos clave aprendidos toda la semana (control social, participación, ética, tecnologías, mecanismos).
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Ficha de reflexión personal: ¿Qué aprendí? ¿Qué más quisiera aprender? ¿Cómo puedo participar más activamente en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto Final — Elaborar un Video documental o Presentación digital en equipos, que explique el proceso de control social en el desarrollo técnico, sus mecanismos y cómo los ciudadanos pueden participar. Integrar conceptos de todas las materias, con evidencias visuales y argumentación sólida.
Cierre:
- Presentación final del producto ante la clase, discusión y retroalimentación grupal. Plantear compromisos personales para participar en la comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Video documental (10-15 minutos) que explique qué es el control social del desarrollo técnico, destacando mecanismos de participación, regulación, ética y el papel de la sociedad en decisiones tecnológicas en su comunidad. El video debe incluir entrevistas simuladas, ejemplos reales, análisis crítico y propuestas de participación.
Criterios de Evaluación:
Criterios | Nivel Excelente | Nivel Bueno | Nivel Satisfactorio | Nivel Insuficiente |
---|
Claridad y coherencia del contenido | Explica con precisión y profundidad el control social y mecanismos. | Explica bien pero con algunos aspectos superficiales. | Explica de forma básica, faltando profundidad. | No explica claramente. |
Integración de conocimientos (materias) | Integra conceptos de todas las materias de forma fluida y significativa. | La mayoría de los conceptos están integrados. | Algunos conceptos integrados, falta cohesión. | No logra integrar conocimientos. |
Creatividad y originalidad | Uso innovador de recursos visuales y narrativos. | Recursos adecuados y bien utilizados. | Recursos básicos, poca creatividad. | Sin recursos adecuados o creatividad. |
Argumentación y análisis crítico | Presenta argumentos sólidos y análisis reflexivo. | Argumentos claros, algo de análisis crítico. | Argumentos básicos, poco análisis. | Sin argumentos claros ni análisis. |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa y colaboración efectiva. | Buena colaboración, participación regular. | Participación limitada, colaboración parcial. | Poco participativo o desorganizado. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación en debates, actividades de investigación y trabajo en equipo, con énfasis en el análisis crítico y el respeto.
- Registro anecdótico: Anotar avances en habilidades de argumentación, autonomía en investigación y habilidades digitales.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias sobre qué aprendieron, qué les fue fácil o difícil y cómo pueden mejorar.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de los productos parciales, aportaciones en debates y calidad de las propuestas en los proyectos colaborativos.
Rúbrica de Evaluación (Resumen)
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Comprensión del tema | Demuestra comprensión profunda y análisis crítico. | Comprende bien, con algunos detalles por mejorar. | Comprende aspectos básicos, falta profundidad. | No comprende claramente. |
Integración interdisciplinaria | Integra conocimientos de todas las materias con coherencia. | La mayoría de las materias están integradas. | Integración parcial o superficial. | No logra integrar conocimientos. |
Participación activa | Participa de manera constante, aporta ideas y colabora. | Participa regularmente, colabora en actividades. | Participa de forma limitada. | Poco participativo o desorganizado. |
Creatividad y innovación | Presenta ideas originales y recursos creativos. | Ideas originales, recursos adecuados. | Poca originalidad, recursos básicos. | Sin innovación ni creatividad. |
Reflexión y autocrítica | Demuestra metacognición, autoevaluación y propuestas de mejora. | Reflexiona sobre su proceso y propone mejoras. | Reflexión superficial. | Sin reflexión. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, contextualizado y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la responsabilidad social y su papel como agentes de cambio en su comunidad.