SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto:

HERRAMIENTAS, MAQUINAS E INSTRUMENTOS COMO EXTENSION CORPORAL

Asunto o Problema:

Uso inadecuado de la tecnología y desafíos conductuales asociados

Tipo:

Por fases metodológicas (ABI - STEAM)

Grado:

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario:

Aula y entornos comunitarios o tecnológicos

Metodología(s):

Aprendizaje basado en indagación (ABI) con enfoque STEAM

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación, ética tecnológica

Contenidos por Materia:

Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Tecnologías

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema

  • Presentar casos reales y recientes donde el uso de herramientas y máquinas ha generado beneficios o riesgos (ej. uso de dispositivos tecnológicos en la educación o en el hogar).
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo las herramientas y máquinas actúan como extensiones del cuerpo humano y cuáles son sus riesgos y ventajas.
  • Formular preguntas iniciales: ¿Cómo afectan las herramientas y máquinas nuestra conducta? ¿Qué riesgos implica un uso inadecuado?

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y diseño de investigación

  • Investigar antecedentes históricos y científicos del desarrollo de herramientas y máquinas (ej. inventos clave que modificaron comportamientos). Fuente: (Libro, Pág. X)
  • Plantear hipótesis: "El uso excesivo o inadecuado de la tecnología puede alterar comportamientos sociales y físicos."
  • Diseñar experimentos o simulaciones digitales que permitan explorar cómo diferentes herramientas afectan el comportamiento humano.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos

  • Realizar experimentos en grupos: por ejemplo, simular el uso de diferentes herramientas tecnológicas y registrar reacciones, decisiones, o cambios conductuales.
  • Uso de software de análisis para evaluar datos cualitativos y cuantitativos (ej. encuestas, registros de comportamiento).
  • Crear modelos digitales o prototipos que muestren cómo una herramienta puede extender las capacidades humanas y los posibles riesgos asociados.

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación

  • Analizar resultados frente a hipótesis iniciales.
  • Elaborar informes científicos en formatos digitales y presentaciones orales o pósters.
  • Debatir en clase sobre las implicaciones éticas del uso de herramientas y máquinas como extensión del cuerpo humano.
  • Elaborar propuestas para un uso responsable de las tecnologías.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y social

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Reconocimiento de desafíos conductuales

  • Reflexionar sobre casos donde el uso inadecuado de tecnología ha generado problemas sociales o personales.
  • Dialogar sobre experiencias previas relacionadas con los desafíos conductuales en el uso de herramientas tecnológicas.
  • Preguntas abiertas: ¿Por qué a veces no controlamos nuestro uso de la tecnología?

Fase 2: Preguntas de indagación

Explorar causas y consecuencias

  • Investigar en fuentes confiables (artículos, estudios, testimonios) cómo el uso de herramientas puede afectar la conducta social y emocional.
  • Formular hipótesis: "El uso excesivo de herramientas digitales puede disminuir habilidades sociales y aumentar conductas impulsivas".
  • Diseñar encuestas o entrevistas para recopilar datos sobre estos efectos.

Fase 3: Diseño y experimentación

Análisis crítico y propuestas de mejora

  • Implementar en pequeños grupos actividades de autorregulación y uso responsable, documentando cambios y dificultades.
  • Analizar con datos estadísticos si las estrategias propuestas mejoran la conducta.
  • Crear campañas digitales o infografías que promuevan un uso saludable y ético de la tecnología.

Fase 4: Conclusiones

Reflexión y comunicación

  • Debatir sobre las conclusiones y las mejores prácticas para un uso equilibrado.
  • Elaborar un documento reflexivo y una presentación visual que resuma los aprendizajes y propuestas.
  • Proponer un código de ética para el uso de herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal.

Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. X)

> "Las herramientas y máquinas no solo amplían las capacidades humanas, sino que también implican responsabilidades y riesgos que deben ser gestionados con conciencia ética y social." (Fuente: Libro, Pág. X)

Este texto será utilizado como matriz principal para fundamentar las actividades de análisis, reflexión y argumentación en todas las fases del proceso.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Propuesta: Elaboración de un Proyecto de uso responsable de herramientas y máquinas, en el que los estudiantes diseñen una campaña digital, un prototipo o un informe que refleje sus aprendizajes sobre los beneficios, riesgos y responsabilidades del uso de la tecnología como extensión del cuerpo humano.

Criterios:

  • Fundamentación teórica basada en investigaciones y fuentes confiables.
  • Análisis crítico de casos y experimentos.
  • Creatividad en la propuesta de soluciones o campañas.
  • Presentación clara y argumentada, con evidencia visual o digital.
  • Reflexión ética y social del uso tecnológico.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo colaborativo y participación en debates.
  • Registro de avances en las fases de investigación y experimentación.
  • Rúbricas para evaluar el nivel de análisis crítico, argumentación y creatividad.
  • Preguntas de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí sobre el impacto de las herramientas? ¿Cómo puedo mejorar mi uso de la tecnología? ¿Qué responsabilidad tengo como usuario?
  • Retroalimentación continua en las presentaciones orales y productos escritos.

Este enfoque promueve en los adolescentes habilidades de pensamiento crítico, autogestión, ética y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo un aprendizaje significativo, contextualizado y profundo.

Descargar Word