Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acuerdos, normas y leyes.
- Asunto o Problema Principal: La importancia de conocer, proponer y compartir en acuerdos, las normas y las leyes para fomentar culturas de paz y convivencia respetuosa y pacífica.
- Tipo de Planeación: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y Aprendizaje y servicio).
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
- Contenidos seleccionados:
- La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos, causas y formas de resolverlos mediante diálogo, comunicación y empatía (Fuente: Libro, Pág. X).
- PDAs seleccionados:
- Comprende que la paz es una construcción colectiva que requiere analizar las causas, desarrollo y consecuencias de conflictos, proponiendo soluciones pacíficas y dialogadas.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Iniciar con una historia o dramatización en la que dos personajes tengan un conflicto que afecta a su comunidad, invitando a los niños a reflexionar sobre cómo se sienten y qué causas pueden originar los conflictos. - Preguntar: "¿Alguna vez han tenido un problema con un amigo o en la escuela? ¿Cómo lo resolvieron?"
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Realizar una lluvia de ideas en plenaria: "¿Qué cosas creen que generan conflictos en nuestra comunidad?" - Dibujar en sus cuadernos situaciones que hayan vivido relacionadas con conflictos y cómo las resolvieron o podrían resolverlas. - Rescatar ideas sobre normas y leyes que conocen.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Dialogar en grupos pequeños: "¿Por qué es importante resolver los conflictos de manera pacífica?" - Plantear preguntas guía: "¿Qué pasa cuando no resolvemos bien un conflicto?" - Escribir en cartelera las ideas que surjan para definir el problema central: "¿Cómo podemos promover la paz en nuestra comunidad a través de acuerdos y normas?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos de trabajo con roles claros: mediadores, comunicadores, creadores de propuestas. - Planificar actividades: ¿Qué necesitamos para hacer una campaña de paz? - Crear un calendario de actividades y asignar tareas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar carteles, dramatizaciones o pequeñas campañas que promuevan la resolución pacífica de conflictos. - Simular reuniones en las que los niños propongan normas que contribuyan a la convivencia pacífica. - Usar material manipulable, como fichas o figuras, para representar diferentes conflictos y soluciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Reflexionar en grupos: ¿Qué aprendieron? ¿Qué estrategias funcionaron mejor? - Compartir experiencias y dificultades. - Realizar una lluvia de ideas sobre cómo mejorar las propuestas.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar las propuestas de normas y acuerdos en una asamblea escolar o en la comunidad. - Crear un mural colaborativo con las ideas principales. - Realizar un video o un teatro que muestre cómo resolver un conflicto pacíficamente.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Visitar la comunidad o la escuela para identificar lugares donde se puedan mejorar las relaciones y la convivencia. - Escuchar historias o testimonios de adultos sobre conflictos y acuerdos en la comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en libros o entrevistas qué normas o leyes existen en la comunidad y cómo ayudan a mantener la paz. - Formular preguntas: "¿Qué normas creen que deberían existir para que todos vivamos bien?" - Registrar en un diario de campo las ideas y dudas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para promover normas de convivencia, como una campaña de sensibilización o un mural comunitario. - Definir recursos, tareas y roles: quién hace qué, cuándo y cómo. - Elaborar flyers, carteles o videos.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar la campaña en la escuela o comunidad: distribuir carteles, realizar talleres o dramatizaciones. - Involucrar a las familias y otros actores. - Documentar con fotos o grabaciones.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | - Reunir a la comunidad para reflexionar sobre el impacto del proyecto. - Elaborar un informe o una exposición oral. - Reflexionar sobre los aprendizajes y cómo seguir promoviendo la paz.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Conoce y reconoce las normas y leyes que fomentan la paz en su comunidad. | ✓ | | | |
Propone acuerdos y normas para mejorar la convivencia. | ✓ | | | |
Participa activamente en actividades de resolución pacífica de conflictos. | ✓ | | | |
Realiza un producto creativo (carteles, dramatizaciones, campaña). | ✓ | | | |
Reflexiona sobre la importancia de la paz y el respeto en su comunidad. | ✓ | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Mural colectivo "Vivir en Paz" y campaña de normas de convivencia.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación del mural y en la campaña.
- Uso de lenguaje respetuoso y creativo.
- Inclusión de ideas sobre normas y acuerdos para la paz.
- Presentación clara y colaborativa del trabajo.
Evidencia: Fotografía del mural, grabación de la campaña y exposición oral en la comunidad escolar.
Este diseño busca que los niños comprendan, propongan y practiquen acuerdos y normas que fomenten una convivencia respetuosa, promoviendo pensamiento crítico, expresión oral y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.