SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Murales que hablan / Aplicación de la ley en el derecho de autor
  • Asunto o Problema Principal: Debatir temas de interés común, realizar un mural que hable y refleje cómo aplicar la ley de manera justa en casos relacionados con derechos de autor en obras literarias y artísticas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Uso de conectores para argumentar (Lenguajes).
  • Evaluación de la aplicación justa y ética de leyes en contextos cotidianos (Ética, Naturaleza y Sociedades).
  • Reflexión y propuesta de soluciones a problemas comunitarios (De lo Humano y lo Comunitario).

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “¿Qué sé y qué quiero aprender?” sobre derechos de autor y leyes en obras creativas. Los estudiantes compartan ideas previas en círculo y expresen lo que desean investigar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con juego de tarjetas: se muestran imágenes de obras literarias, artísticas, y se preguntan: ¿Qué derechos creen que tienen los autores? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 99).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación grupal: en equipos, leen y analizan fragmentos del texto de referencia, identificando conceptos clave sobre debates, esculturas y murales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 99-102).
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre la importancia de los derechos de autor y cómo la ley puede aplicarse de manera justa. Se apoyan en ejemplos visuales y manipulables (materiales: recortes, dibujos).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante respetar los derechos de los autores? ¿Cómo podemos expresar nuestras ideas respetando la ley? Escribir una idea clave en su cuaderno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El debate del mural”, donde cada grupo escoge un tema relacionado con derechos de autor y preparan sus argumentos.
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué pasos conocemos para realizar un debate? Respuestas en plenaria y en mapas conceptuales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de esculturas con materiales manipulables (arcilla, papel maché, plastilina) que representen ideas o conceptos sobre la ley y el respeto a la creación. Se registran en un esquema (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 100).
  • Actividad 4: Análisis crítico: en grupos, revisan si sus esculturas reflejan sus opiniones y argumentos, usando la técnica del “detective” para evaluar coherencia y expresión (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 101).

Cierre:

  • Actividad: Compartir en grupos qué cambios harían en sus esculturas para expresar mejor sus ideas y preparar un boceto del mural colectivo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “La rueda de las opiniones”: en círculo, cada alumno comparte una opinión sobre la importancia de aplicar leyes en la protección de obras creativas.
  • Actividad 2: Revisión de los bocetos del mural y esculturas para identificar los mensajes que transmiten y su relación con los derechos de autor.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa del Mural que habla: en comunidad, ordenan y ajustan las esculturas para formar un mural que represente el tema del debate. Se asignan roles (moderador, panelistas, público).
  • Actividad 4: Debate estructurado: cada grupo presenta su postura, usando conectores argumentativos (“porque”, “ya que”, “puesto que”) para fortalecer sus ideas (Fuente: Lenguajes).

Cierre:

  • Actividad: Reflexión grupal sobre cómo el mural y el debate ayudaron a entender la ley y el respeto a los derechos de autor. Anotar en el cuaderno: ¿Qué aprendieron hoy?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Detectives del Derecho”: analizar si las esculturas y el mural reflejan las opiniones y argumentos.
  • Actividad 2: Compartir en pequeños grupos el proceso de creación y las ideas que quisieron expresar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del “Manifiesto colectivo” en comunidad, donde expresan su postura sobre el respeto a los derechos de autor y la aplicación justa de la ley (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 210-213).
  • Actividad 4: Presentación del manifiesto y discusión sobre cómo pueden promover el respeto en su comunidad escolar.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro día a día y en la protección de las obras creativas? Escribir una frase o compromiso.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación en parejas: ¿Qué aspectos del proyecto te ayudaron a comprender la ley y su aplicación?
  • Actividad 2: Revisión de los registros, esculturas y murales realizados durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: un mural digital o físico que integre las ideas, esculturas y argumentos sobre derechos de autor y leyes justas.
  • Actividad 4: Presentación del mural y explicación de sus significados, resaltando el uso de conectores argumentativos y el respeto a la ley.

Cierre:

  • Actividad: Reflexión grupal y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo aplicaré lo aprendido?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo que representa el tema de los derechos de autor y la aplicación justa de la ley, elaborado con esculturas, imágenes y textos argumentativos. Incluye una exposición donde los estudiantes explican sus ideas, usando conectores argumentativos (porque, ya que, puesto que).

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa claramente el tema con creatividad y coherencia

Usa conectores para argumentar en sus explicaciones

Reflexiona sobre la ley y el respeto a la obra creativa

Participa activamente en las actividades grupales y en la exposición


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante debates, creación y socialización, para valorar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de conectores, respeto en las actividades y cumplimiento de roles.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el mural, esculturas, manifiesto y exposición, considerando creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: en cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante fichas breves donde expresen su opinión sobre su participación y la de sus compañeros.

Este plan busca promover una participación activa, reflexiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la argumentación y el trabajo en comunidad.

Descargar Word