SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: Pérdida de biodiversidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de lectoescritura y conciencia sobre la biodiversidad
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario, participativa y basada en proyectos
Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad y responsabilidad social

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

Explicar los procesos ecosistémicos de la biodiversidad, en relación con la circulación de energía, mediante las interacciones entre seres humanos, otros seres vivos, agua, aire y suelo, así como sus beneficios ambientales.

(Fuente: Libro “Ecosistemas y Biodiversidad”, Pág. 45)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y diálogo sobre qué saben los niños acerca de los ecosistemas y la biodiversidad, usando tarjetas con palabras clave (ejemplo: animales, plantas, agua, aire, tierra).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasaría si desaparecieran algunas especies en nuestro territorio?” para activar conocimientos previos y generar interés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y participativa del texto (Fuente: “Ecosistemas y Biodiversidad”, Pág. 45), enfocada en entender qué es un ecosistema y cómo interactúan sus componentes. Los alumnos harán un mapa mental colectivo visual en cartulina.
  • Actividad 4: Juego manipulado: “Ecosistema en equilibrio”, donde cada niño recibe tarjetas con diferentes seres vivos y elementos del ecosistema y deben formar cadenas de interdependencias (ejemplo: planta y polinizador).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo interactúan los seres vivos y su ambiente? Los niños expresarán en una breve oración lo que más les impactó.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre biodiversidad local (3 minutos).
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: “¿Qué especies conoces en nuestro entorno?” con una tarjeta para cada alumno, que dibujarán o escribirán en ella una especie que hayan visto o aprendido antes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dibujo y escritura: cada niño selecciona una especie local y crea un cartel informativo, usando información sencilla sobre su papel en el ecosistema y su importancia (incluye características, beneficios y amenazas).
  • Actividad 4: Investigación en pequeños grupos: ¿Cómo afecta la actividad humana a esas especies? Los grupos hacen una lluvia de ideas y comparten con la clase.

Cierre:

  • Diálogo en círculo: Compartir el cartel más interesante y reflexionar sobre cómo podemos cuidar esas especies en nuestra comunidad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes especies y elementos del ecosistema, reforzando vocabulario y conceptos previos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasaría si desaparecieran los insectos polinizadores?” para activar pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento simple: “Cerramos un espacio y observamos qué animales y plantas aparecen en diferentes ambientes del aula (ejemplo: con y sin plantas, con agua o sin ella).”
  • Actividad 4: Creación de un mural interactivo: “Nuestro ecosistema escolar”, donde los niños colocan dibujos, fotos y palabras que describen los componentes y relaciones del ecosistema local, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de cada elemento en nuestro ecosistema escolar? ¿Qué podemos hacer para protegerlo?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado por el docente: “La aventura de los pequeños guardianes del ecosistema”, que narra la historia de unos niños que ayudan a conservar la biodiversidad.
  • Actividad 2: Pregunta para motivar: “¿Qué harías tú si fueras un guardián del medio ambiente?” para promover la participación y la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa y dramatización: en pequeños grupos, crean una breve historia o escena donde muestran cómo cuidarían un ecosistema en peligro.
  • Actividad 4: Elaboración de carteles con mensajes de conservación y acciones responsables, usando materiales reciclados y colores vivos.

Cierre:

  • Presentación de las historias o escenas por los grupos, fomentando la expresión oral y la colaboración. Reflexión final: ¿Qué acciones podemos realizar para salvar nuestra biodiversidad?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un ecosistema en peligro”, donde los niños representan diferentes componentes del ecosistema y expresan cómo se sienten ante amenazas (deforestación, contaminación).
  • Actividad 2: Pregunta de cierre: “¿Qué aprendimos durante la semana sobre la biodiversidad y cómo podemos cuidarla?” para activar la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto final: “Nuestro Proyecto de Conservación Biodiversa”: una exposición con los carteles y las historias creadas, acompañadas de una pequeña exposición oral por parte de los niños.
  • Actividad 4: Elaboración de compromisos personales y grupales para cuidar la biodiversidad en la comunidad, en formato de cartel o lista.

Cierre:

  • Socialización de compromisos y reflexión grupal sobre la importancia de actuar como guardianes del medio ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición comunitaria llamada “Guardianes de la Biodiversidad”, donde los estudiantes presentan sus carteles informativos, historias dramatizadas y compromisos de conservación. Como evidencia, se entregará un portafolio digital o físico que incluya los trabajos realizados, reflexiones y compromisos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los conceptos de ecosistema y biodiversidad

Participa activamente en actividades y debates

Crea y comparte mensajes de conservación con creatividad

Demuestra compromiso con acciones responsables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, para valorar participación, colaboración y comprensión de conceptos.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en actividades, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntando qué aprendieron, qué les sorprendió y qué pueden mejorar.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar los productos (carteles, historias, compromisos), considerando aspectos como claridad, creatividad, participación y reflexión.

Con esta planeación, se busca que los niños no solo conozcan sobre la biodiversidad y sus procesos ecosistémicos, sino que también desarrollen habilidades críticas, expresivas y responsables para actuar en su entorno.

Descargar Word