SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Nombre del Proyecto: Todos contra la comida chatarra
Asunto o Problema Principal a Abordar: El plato del buen comer y la jarra del buen beber
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Descripción de objetos, lugares y seres vivos.

Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.

Describe y representa el efecto que tienen las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se aprovechan y toma decisiones que tengan un menor impacto en el entorno natural y la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

Personas en situación de migración y sus derechos.

Reconoce algunos problemas que enfrentan las personas que migran, qué sucede en el lugar que dejan y qué pasa en el lugar al que llegan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

De lo Humano y lo Comunitario

Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.

Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación en círculo: ¿Qué sabemos sobre los alimentos que consumimos?
  • Visualización de imágenes de alimentos saludables y chatarra, para discutir qué alimentos consideran nutritivos y cuáles no. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Recuperación

  • Juego de clasificación: con tarjetas de alimentos, separar los que son saludables y los que no.
  • Mostrar un mural con diferentes objetos y seres vivos, y preguntar qué tienen en común. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Planificación

  • En equipos, diseñar un cartel que promueva el consumo de alimentos saludables.
  • Asignar roles para la creación: dibujantes, redactores y presentadores. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la tienda o mercado cercano para identificar alimentos saludables y chatarra.
  • Juego de roles: "Soy el supermercado", donde niños representan diferentes productos y explican sus beneficios o efectos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Comprensión y producción

  • Elaborar un recetario con recetas sencillas y saludables, usando materiales manipulables (cartulinas, plastilina).
  • Crear una obra de teatro o títeres que represente la historia de un niño que escoge alimentos saludables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Reconocimiento

  • Presentación de carteles y recetarios, con retroalimentación entre pares.
  • Juego de "¿Qué aprendí?", donde cada niño comparte una idea importante. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Corrección

  • Revisión en parejas de los productos creados, sugiriendo mejoras.
  • Ajustar los mensajes en los carteles según los comentarios recibidos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organización de una feria saludable en la escuela, donde los niños exhiben sus productos y recomiendan hábitos saludables.
  • Dinámica grupal para crear un mural colectivo con ideas y compromisos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Difusión

  • Presentación de videos o dramatizaciones frente a otras clases y padres.
  • Elaboración de folletos informativos sobre alimentación saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Consideraciones

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para mantenerme saludable?
  • Discusión en círculo sobre cómo sus acciones impactan su salud y el ambiente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Avances

  • Evaluación mediante portafolio con fotos, dibujos y escritos.
  • Rúbrica sencilla para valorar participación, creatividad y comprensión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Plática sobre qué pasa si no comemos bien y la importancia del agua y la actividad física.
  • Visualización de imágenes y cuentos sobre alimentación saludable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulación de preguntas: ¿Por qué el agua y la comida saludable son importantes?
  • Propuesta de hipótesis simples: Si comemos bien, nos sentimos mejor. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Experimento sencillo: ¿Qué pasa con las plantas si les damos agua pura y alimentos diferentes?
  • Análisis y discusión de los resultados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o maqueta que muestre el ciclo de los alimentos saludables.
  • Presentar los hallazgos a la comunidad escolar. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Juegos cooperativos que refuercen el consumo de agua y alimentos saludables.
  • Evaluación mediante portafolio y observación. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un video corto o historia sobre la importancia de una alimentación saludable y sus derechos.
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra comida y nuestro agua? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Ronda de diálogo: ¿Qué alimentos consumen en casa?
  • Lista participativa de ideas sobre qué afecta su salud y entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Construcción de un mapa mental sobre los problemas del consumo de comida chatarra.
  • Delimitar el problema: ¿Cómo podemos promover el consumo de alimentos saludables en nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de grupos con roles claros: investigación, comunicación, creación.
  • Planificación de acciones para sensibilizar a la familia y escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Creación de carteles, campañas y actividades en la escuela.
  • Visitas a hogares con apoyo de los papás para promover hábitos saludables. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión de las actividades realizadas y su impacto.
  • Encuestas sencillas a compañeros y familiares para valorar cambios. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentaciones orales, exposiciones y relatos sobre el proceso.
  • Reflexión grupal sobre lo que aprendieron y qué cambiarían. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charlas sobre la importancia de una alimentación saludable y el agua pura.
  • Dialogar sobre las acciones que cada uno puede hacer para mejorar su salud. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de alimentos en casa y en la escuela.
  • Preguntas: ¿Qué pasa si consumimos mucha comida chatarra? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un huerto escolar o área de frutas y verduras.
  • Planificar actividades para sembrar, cuidar y aprender sobre alimentos naturales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Sembrar y cuidar las plantas, promoviendo su consumo en la escuela.
  • Elaborar recetarios con los productos cosechados. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Organizar una feria de alimentos saludables para la comunidad.
  • Reflexionar sobre cómo la acción impacta en su salud y en el entorno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |

Instrumento de evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en actividades

Creatividad en productos

Comprensión de contenidos

Uso adecuado del material manipulable

Reflexión y expresión oral


Este proyecto busca fomentar en los niños un compromiso activo con su salud, promoviendo hábitos alimenticios responsables y una actitud crítica y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word