Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: El cuidado del cuerpo humano
Asunto o Problema Principal: ¿Qué acciones debo hacer para cuidar mi cuerpo?
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / Contenido | Contenido | PDA (Producto de Aprendizaje) |
---|
Lenguajes | Uso de textos formales para atender asuntos del bienestar. | Reflexiona sobre textos discontinuos para resumir y ordenar información. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado. | Comprende la importancia de hábitos de higiene y autocuidado, toma decisiones para fortalecer su bienestar. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Decisiones responsables sobre riesgos y cuidado del ambiente y el cuerpo. | Dialoga sobre el derecho a un ambiente sano y cómo ejercerlo. |
De lo Humano y lo Comunitario | Hábitos saludables y valores familiares. | Describe los valores familiares y su relación con el bienestar social y personal. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar un mural colaborativo en el aula con dibujos y palabras sobre qué acciones conocen para cuidar su cuerpo y qué les gustaría aprender. (Fuente: Libro, pág. 45)
- Conversar sobre qué significa “cuidar el cuerpo” y qué acciones realizan en su vida diaria.
|
| Recuperación | - Juego de "Memoria de hábitos saludables": tarjetas con imágenes de acciones como lavarse las manos, hacer ejercicio, comer frutas. Los niños deben recordar y comentar cuándo y por qué las hacen.
|
| Planificación | - En grupos, diseñar un cartel que indique las acciones que deben realizar para cuidar su cuerpo, asignando roles (dibujante, escritor, portavoz).
- Crear un plan de acciones a realizar en la semana para mejorar sus hábitos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dramatización: representar situaciones donde se toman decisiones para cuidar el cuerpo (ej. lavarse las manos antes de comer).
- Uso de títeres para simular diálogos sobre higiene y cuidado personal.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un diario de hábitos: cada niño registra durante una semana las acciones que realiza para cuidar su cuerpo, con dibujos y palabras.
- Construcción de un “Escudo del Cuidado” con materiales reciclados, que represente los hábitos saludables.
|
| Reconocimiento | - Presentación en parejas o grupos pequeños del diario de hábitos y del escudo.
- Rueda de palabras: cada niño comparte una acción que ha aprendido o mejorado.
|
| Corrección | - Realizar una lluvia de ideas para identificar obstáculos y buscar soluciones, como crear recordatorios visuales en el aula.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un mural colectivo llamado “Mi Cuerpo Cuido”, donde cada niño aporta dibujos, frases y fotos sobre sus acciones.
- Elaborar un video corto en equipo mostrando sus hábitos saludables.
|
| Difusión | - Invitar a una familia o comunidad escolar a una pequeña feria de hábitos saludables, presentando sus productos (carteles, videos).
- Crear una radio escolar donde los niños expliquen cómo cuidar su cuerpo.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo aplicarán estos hábitos en su vida diaria.
- Escribir una carta a su familia recomendando acciones para cuidar el cuerpo.
|
| Avances | - Elaborar un portafolio con fotos, dibujos y textos que muestren su proceso y logros.
- Evaluar el cumplimiento de los hábitos y la participación en las actividades.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo guiado sobre qué saben del cuerpo humano y sus sistemas.
- Observación de modelos anatómicos sencillos (dibujos, plastilina).
(Fuente: Libro, pág. 89)
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo funciona el sistema digestivo? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestros huesos?
- Proponer hipótesis simples, como “Si no comemos bien, no tenemos energía”.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar información en grupos, relacionando las acciones de cuidado con cómo funciona el cuerpo.
- Elaborar mapas conceptuales sobre los sistemas del cuerpo y su cuidado.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Construir modelos sencillos del sistema digestivo o locomotor con materiales reciclados.
- Realizar una exposición oral y visual para compartir lo aprendido con otros grupos o la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juegos de rol para practicar decisiones saludables.
- Registrar en un cuaderno de evidencias sus descubrimientos y acciones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un escenario: “Un niño que no se lava las manos y se enfermó. ¿Qué podemos hacer para evitarlo?”
- Preguntar a los niños qué creen que pasa y qué deben hacer.
|
Recolectemos | Saber previo | - Dinámica en círculo: cada niño comparte qué hábitos saludables practica y cuáles le gustaría mejorar.
|
Formulemos | Definir el problema | - En equipos, delimitar qué acciones de cuidado del cuerpo son prioritarias y por qué.
- Escribir en carteles las preguntas clave que quieren resolver.
|
Organizamos | Estrategias | - Planificar actividades de higiene en el aula: limpieza de manos, cepillado, higiene del espacio.
|
Construimos | Ejecutar | - Realizar una campaña de higiene: crear carteles y realizar pequeños talleres con compañeros y familia.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Revisar con fichas de seguimiento si las acciones propuestas se cumplen.
- Reflexionar sobre los cambios y dificultades.
|
Compartimos | Socializar | - Presentar en un mural o en una cartelera las acciones y resultados.
- Entrevistar a sus familias sobre cómo aplican los hábitos en casa.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Dialogar sobre la importancia de la salud y qué acciones ayudan a mantenerla en la comunidad escolar.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en casa y en la escuela qué acciones de cuidado del cuerpo ya se realizan y cuáles faltan.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto: “Hagamos un mural comunitario sobre hábitos saludables”.
- Asignar tareas (dibujantes, redactores, decoradores).
|
Etapa 4 | Ejecución | - Pintar y montar el mural en un espacio visible para toda la comunidad escolar.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Reunirse en círculo para compartir qué aprendieron y cómo impactó el proyecto en su comunidad.
- Elaborar un cuestionario de autoevaluación.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de los contenidos científicos del cuerpo humano | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración del producto final (mural, modelo, diario) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y propuestas de acciones responsables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colaboración y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la reflexión en torno a la importancia del cuidado del cuerpo humano y la vida saludable, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.