SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Identifica tiempos verbales presente, pretérito y copretérito
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no identifican los tiempos verbales en diferentes contextos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, lúdico y reflexivo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Narración de sucesos del pasado, presente y comparaciones entre ellos.

Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.

(Fuente: Texto de referencia sobre los tiempos verbales, adaptado al nivel de cuarto de primaria)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué hacen en su día a día? ¿Qué historias recuerdan de ayer o de hace mucho tiempo?" para activar conocimientos previos sobre narrar en presente y pasado.
  • Actividad 2: Juego de "Memoria verbal": Los niños dicen frases en presente y pretérito, formando un "árbol de historias" en la pizarra (ejemplo: "Yo corro" / "Ayer corrí").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a los tiempos verbales: Se presenta un cuento corto (puede ser un relato popular adaptado). Los niños identifican en el texto los verbos en presente y pasado (Fuente: cuento adaptado, pág. 10). Se hace una lluvia de ideas sobre cómo saben si un verbo está en presente o pasado.
  • Actividad 4: Juego de tarjetas: Cada tarjeta tiene un verbo en infinitivo. En equipos, los niños lo transforman en presente, pretérito o copretérito y lo colocan en un mural con etiquetas de cada tiempo.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendieron sobre los tiempos verbales hoy? Los niños dicen cómo identifican los diferentes tiempos y qué les quedó más claro.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima pegajosa sobre los tiempos verbales (ejemplo: "Presente, pasado y copretérito, en la historia soy un héroe").
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: Los niños en parejas dicen frases en presente y pasado, y el docente las escribe en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Crea tu historia en tres tiempos". Los niños escogen un evento (ej. ir al parque) y escriben tres oraciones: en presente, pasado y copretérito. Luego, comparten con la clase (Fuente: ejemplo en p. 15).
  • Actividad 4: Juego de dramatización: En grupos, representan situaciones en diferentes tiempos verbales y las narran frente a sus compañeros, quienes identifican el tiempo verbal (pensamiento crítico y expresión oral).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué difícil o fácil fue cambiar los tiempos? ¿Qué aprendieron que no sabían?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: La "caja sorpresa" con objetos que representan acciones en diferentes tiempos (ejemplo: un reloj, una pelota). Los niños en círculo expresan acciones en presente, pasado o copretérito relacionados con los objetos.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué hiciste ayer?", "¿Qué haces normalmente?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un texto narrativo: Se leen en grupo fragmentos de un relato (Fuente: cuento adaptado, pág. 20). Los niños subrayan los verbos en diferentes tiempos y discuten por qué están en ese tiempo y qué indican.
  • Actividad 4: Mural colaborativo: En grandes carteles, los niños escriben oraciones en diferentes tiempos y las ilustran, relacionando verbos con imágenes (material manipulable).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante saber en qué tiempo estamos narrando? ¿Cómo nos ayuda a contar mejores historias?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Cadena de historias": Un niño inicia una historia en presente, otro en pasado, y así sucesivamente, usando diferentes tiempos verbales. La clase escucha y observa los cambios.
  • Actividad 2: Cuestionario oral: ¿Qué diferencia hay entre los tiempos? ¿Cuál te gusta más y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Los niños crean un pequeño relato sobre un evento personal usando en su narración los tres tiempos verbales aprendidos. Se fomenta la colaboración en parejas o grupos pequeños.
  • Actividad 4: Corrección en equipo: Revisan sus textos y subrayan los verbos en diferentes tiempos, reflexionando sobre el uso correcto (pensamiento crítico y autoevaluación).

Cierre:

  • Compartir en círculo: Leer sus relatos breves y explicar qué tiempos usaron y por qué.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de tiempos verbales": Tarjetas con oraciones y los alumnos marcan los tiempos que identifican en cada oración.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre los tiempos verbales? ¿Qué les gustó más de la semana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Evaluación formativa: Los niños en grupo realizan un "puzzle" con frases y deben colocarlas en el orden correcto, identificando los tiempos verbales.
  • Actividad 4: Presentación del Producto: Cada grupo comparte su relato y explica cómo usaron los diferentes tiempos verbales.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Cómo les ayudó esta semana a entender mejor los tiempos verbales? ¿Qué les gustaría seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto: "Mi historia en tres tiempos"
Cada grupo crea una narrativa corta sobre un evento personal o inventado, usando correctamente los tiempos presente, pretérito y copretérito. La presentación debe incluir una breve explicación de qué tiempos usaron y por qué.
Criterios de evaluación:

  • Uso correcto de los tiempos verbales en las oraciones.
  • Claridad en la narración y coherencia.
  • Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.
  • Capacidad de explicar los cambios en los tiempos verbales.

Este producto refleja el aprendizaje en la reflexión del PDA y en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica los tiempos verbal en diferentes textos

Observación durante actividades

Participa en actividades de reflexión y dramatización

Comentarios en socializaciones

Usa correctamente los tiempos en sus producciones escritas

Revisión de relatos y ejercicios

Explica en sus palabras las diferencias entre tiempos

Preguntas orales y autoevaluación

Trabaja en equipo y colabora en actividades

Rúbrica de colaboración

Este plan fomenta un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, reflexión y construcción del conocimiento.

Descargar Word