SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: Creación de un reglamento ilustrado que fomente una convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la comunidad escolar. Los estudiantes reconocerán la importancia de los acuerdos para mejorar la convivencia.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Lee textos autobiográficos e identifica las relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Saberes y Pensamiento Científico

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado.

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta billones, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos a través del diálogo, empatía.

Valorar la importancia del respeto y la colaboración en el cuidado de la biodiversidad y la justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario

La comunidad escolar y la importancia de la participación de todos.

Promueve valores familiares para la resolución de conflictos y desarrollo personal.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de ideas — Los estudiantes expresan en una lluvia de ideas qué entienden por reglas o acuerdos en la convivencia escolar, usando tarjetas de colores y una pizarra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta guiada: ¿Qué reglas conocen en su casa y en la escuela? ¿Por qué creen que son importantes? (Se puede usar un mural colaborativo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada — Leer un texto autobiográfico breve (Fuente: Libro, Pág. X) donde un niño comparte cómo un acuerdo en su comunidad o familia mejoró la convivencia. Los estudiantes identifican las relaciones temporales y las ideas principales.
  • Actividad 4: Dinámica de diálogo — En pequeños grupos, discuten ejemplos de acuerdos que podrían implementarse en la escuela, promoviendo la inclusión y el respeto. Cada grupo comparte una idea con la clase.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante tener reglas claras para convivir? Escribir un pensamiento en su cuaderno.
  • Tarea: Recolectar ideas para un reglamento escolar ilustrado.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo — Compartir brevemente qué reglas consideran más importantes y por qué.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué sucede cuando no seguimos las reglas? ¿Cómo podemos resolver esos conflictos sin violencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción colaborativa — En grupos, crear un borrador de los principios básicos del reglamento, usando ejemplos de convivencia respetuosa e incluyente. Cada grupo propone una regla y explica su importancia, usando material manipulable (tarjetas, dibujos, fichas).
  • Actividad 4: Ilustración participativa — Cada grupo selecciona una regla y realiza una ilustración que la represente, promoviendo participación y creatividad.

Cierre:

  • Compartir las ilustraciones y explicar por qué eligieron esa regla.
  • Tarea: Buscar en su entorno ejemplos de reglas o acuerdos en la comunidad o familia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía — Juego de roles donde simulan situaciones de convivencia y cómo aplicar las reglas propuestas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta reflexiva: ¿Cómo ayuda una regla a resolver un problema en la convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración de ideas — En plenaria, organizar las reglas propuestas en una lista unificada, discutiendo su pertinencia y ajustes necesarios, promoviendo el diálogo y la escucha activa.
  • Actividad 4: Creación del reglamento ilustrado — Los estudiantes diseñan en cartulina o digitalmente un reglamento visual, con ilustraciones que acompañen cada regla, usando materiales diversos (papel, colores, apps de diseño).
  • Actividad 5: Lectura en voz alta — Revisan y ajustan su reglamento, asegurando claridad y respeto por la diversidad.

Cierre:

  • Presentación del reglamento ilustrado al grupo, explicando cada parte.
  • Tarea: Preparar una breve explicación oral del reglamento para compartir en la comunidad escolar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión en parejas — Compartir qué aprendieron sobre la importancia de los acuerdos y cómo pueden aplicarlos en su vida diaria.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué significa para ustedes respetar y colaborar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación y discusión — En pequeños grupos, representan situaciones donde se aplican o incumplen las reglas, analizando las consecuencias y proponiendo soluciones pacíficas.
  • Actividad 4: Ajuste del reglamento — Incorporan sugerencias y observaciones en su reglamento ilustrado, promoviendo la participación activa y la mejora continua.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos promover que todos respeten el reglamento?
  • Tarea: Elaborar un cartel o infografía que promueva el respeto y la convivencia en la escuela.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa — Juego de memoria visual con las reglas del reglamento ilustrado.
  • Actividad 2: Autoevaluación — Los estudiantes reflexionan sobre qué aprendieron durante la semana mediante una lista de cotejo o mapa mental.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final — Cada grupo comparte su reglamento ilustrado, explicando el proceso y los aprendizajes.
  • Actividad 4: Construcción del Producto Final — Integración de todos los reglamentos en un cartel grande o mural, que quede en un lugar visible en la escuela.
  • Actividad 5: Diálogo final — Discusión sobre cómo aplicar y hacer cumplir el reglamento en la comunidad escolar, promoviendo la participación de todos.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la convivencia, la participación y el respeto?
  • Tarea: Difundir el reglamento en la escuela y en casa, promoviendo su cumplimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un Reglamento Ilustrado para los Acuerdos de Convivencia Escolar, elaborado en equipo, con ilustraciones que reflejen las reglas y principios acordados. Incluye una explicación oral de cada regla y su importancia.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia de las reglas propuestas.
  • Creatividad e inclusión en las ilustraciones.
  • Participación activa y colaboración en el proceso.
  • Capacidad de explicar y defender las decisiones.
  • Uso adecuado de materiales y recursos visuales.

Este producto evidencia la comprensión del valor de los acuerdos para una convivencia respetuosa y el desarrollo de habilidades de diálogo, colaboración y expresión visual.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, respeto y colaboración en las actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para valorar la comprensión de conceptos y la participación en las actividades.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, trabajo en equipo, respeto por las ideas ajenas y claridad en la exposición.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante mapas mentales, listas de logros o fichas de reflexión, promoviendo que los estudiantes identifiquen sus avances y áreas de mejora.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, participativo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word