SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: MI CUERPO HUMANO
  • Asunto o Problema Principal: Que los alumnos conozcan el cuerpo humano y sus características.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Localiza y lee textos explicativos de temas variados.

Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural.

Describe beneficios y realiza acciones para fortalecer y cuidar el sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, consumo de agua potable, descanso, actividades físicas y recreativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de discriminación por diversidad y rasgos físicos, promoviendo ambientes igualitarios y respetuosos.

Comprende la biodiversidad en la Tierra, su sistema de relaciones e interdependencia global.

De lo Humano y lo Comunitario: Las familias como espacios de protección, cuidado, afecto y sustento.

Promueve valores familiares y resolución pacífica de conflictos.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones donde cada alumno comparte una característica física que le hace único, relacionándolo con la diversidad humana.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante una lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el cuerpo humano y sus funciones? Escríbanlo en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada del libro y recursos visuales (modelos manipulables o infografías) para introducir los sistemas locomotor y digestivo. (Fuente: Libro, Pág. 45-50). Los alumnos localizan y leen textos explicativos, identificando funciones y partes principales.
  • Actividad 4: Dinámica práctica: construyen un esquema del cuerpo humano en cartulina, identificando los sistemas estudiados, con recortes y dibujos.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y cómo podemos hacerlo en nuestro día a día. Compartir ideas en círculo y registrar compromisos en una ficha.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video educativo sobre la importancia de la actividad física y la alimentación saludable para el sistema inmunológico.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones creen que fortalecen nuestro sistema inmunológico? En parejas, comparten sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: cada grupo investiga una práctica saludable (vacunación, higiene, alimentación, descanso, ejercicio). Elaboran un cartel informativo, apoyados en recursos visuales y textos cortos.
  • Actividad 4: Experimento sencillo: medir el pulso antes y después de realizar una actividad física para comprender cómo el cuerpo responde.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación rápida de los carteles en plenaria, resaltando las acciones para cuidar el sistema inmunológico. Reflexión escrita: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Quién soy?" con características físicas y preferencias culturales o familiares, fomentando la valoración de la diversidad.
  • Actividad 2: Recuperación previa: ¿Qué saben sobre las diferentes funciones del cuerpo? Escriben en un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada y discusión: sobre el capítulo del libro que explica el funcionamiento del sistema digestivo y locomotor. (Fuente: Libro, Pág. 51-55). Los estudiantes hacen un esquema del proceso digestivo mediante recortes y dibujos.
  • Actividad 4: Simulación interactiva: usar materiales manipulables (globos, tubos, y modelos de huesos) para representar el movimiento de los sistemas locomotor y digestivo.

Cierre:

  • Actividad final: Círculo de reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre su cuerpo? ¿Cómo podemos cuidarlo mejor? Registro en sus cuadernos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas y juegos de preguntas rápidas sobre los órganos y funciones del cuerpo humano.
  • Actividad 2: Recuperación previa: ¿Qué acciones diarias ayudan a mantener los órganos sanos? En diálogo con el compañero, comparten sus ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupo: diseñan una campaña de sensibilización sobre la importancia del cuidado del cuerpo y la diversidad. Incluyen historias, dibujos y mensajes motivadores. Utilizan recursos visuales y manipulables.
  • Actividad 4: Role-playing: representar situaciones donde alguien enfrenta discriminación por su apariencia o condición física, promoviendo la empatía y el respeto.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de la campaña en pequeños grupos, compartiendo los mensajes y reflexionando sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de órganos y funciones del cuerpo humano.
  • Actividad 2: Autoevaluación: ¿Qué aprendí esta semana? En un diario de reflexión, los alumnos expresan lo que más les gustó y lo que quieren seguir aprendiendo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: los alumnos crearán un “Libro interactivo del cuerpo humano” en equipos, donde explican los sistemas principales, cómo cuidarlos y la importancia de la diversidad. Incorporan dibujos, textos y actividades para otros estudiantes.
  • Actividad 4: Presentación y socialización: exhiben sus libros en un rincón del aula y explican sus contenidos a sus compañeros.

Cierre:

  • Actividad final: Círculo de cierre para compartir aprendizajes, emociones y compromisos futuros respecto al cuidado de su cuerpo y respeto por la diversidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

“Libro interactivo del cuerpo humano”: una publicación digital o en papel que incluye explicaciones, dibujos, actividades y reflexiones sobre los sistemas del cuerpo, su cuidado, la diversidad y el respeto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información clara y correcta sobre los sistemas del cuerpo

Utiliza recursos visuales y manipulativos para explicar

Promueve el cuidado y respeto hacia la diversidad

Muestra trabajo colaborativo y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa durante actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo para verificar participación y comprensión en actividades prácticas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar el producto final y la participación en campañas y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas diarias para promover la autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas y diálogo, promoviendo la reflexión sobre sus aprendizajes y actitudes.

Este plan busca promover en los estudiantes un conocimiento profundo, crítico y respetuoso sobre su cuerpo, fomentando el cuidado personal, la inclusión y el pensamiento científico.

Descargar Word