SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando mis reglas de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: Organizar reglas de convivencia en el aula
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
  • PDAs: Reconoce y usa estructuras narrativas (lineal, circular, en media res) para narrar sus experiencias relacionadas con la convivencia.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "La escuela que todos queremos" (cuento inventado por los niños en su grupo, donde personajes enfrentan problemas de convivencia y los resuelven). Se lee en voz alta y se discuten las ideas principales.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué reglas conocen para convivir en la escuela y qué sucede cuando no se respetan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dinámica "Mi regla favorita": Cada niño piensa en una regla que cree importante, la dibuja y comparte con el grupo usando una estructura narrativa lineal (ejemplo: "Primero,… después,… finalmente,…"). Se relaciona con el contenido del cuento (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: En equipo, los niños escriben y dibujan reglas básicas de convivencia, justificándolas en una estructura circular (cada regla conecta con la anterior y la siguiente).

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte qué regla le pareció más importante y por qué. Se registra en una pizarra la "Regla de la semana", con una breve explicación.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego "La cuerda de las reglas": Los niños, en fila, dicen una regla que conocen y el siguiente debe repetir la anterior y agregar una nueva, fomentando la memoria y el diálogo.
  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante respetar las reglas en la escuela y en casa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: En pequeños grupos, los niños dramatizan una situación donde una regla no se respeta y cómo puede resolverse usando el diálogo.
  • Actividad 4: Creación de historias cortas en media res: Cada grupo inventa una narración donde empiezan en medio de un problema de convivencia y muestran cómo se resuelve dialogando, usando estructuras narrativas (Fuente: Libro, Pág. 78).

Cierre:

  • Compartir las historias con el grupo, destacando la importancia del diálogo y el respeto en la convivencia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Preguntar a los niños qué significa "medir el tiempo" y cómo creen que nos ayuda a organizarnos en la escuela.
  • Introducción a la medición del tiempo mediante un reloj grande de papel y ejemplos cotidianos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cronómetro humano: Los niños miden cuánto tardan en realizar diferentes actividades en el aula (ej.: poner los libros en la mochila, ir al baño) y registran los tiempos.
  • Actividad 4: Crear una línea del tiempo diaria: Los estudiantes representan en una línea el orden de sus actividades en la escuela, usando su reloj y cronómetro para entender la secuencia.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Cómo nos ayuda medir el tiempo a respetar las reglas y organizar mejor nuestro día?

Jueves

Inicio:

  • Juego de recuperación: "El reloj de las reglas", donde los niños colocan en un reloj gigante las actividades y reglas del día, relacionando tiempos y convivencia.
  • Discusión: ¿Qué pasa si no respetamos el orden del tiempo y las reglas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrativa en círculo: Los niños cuentan una historia inventada comenzando en media res sobre un día en el aula sin reglas, y cómo eso causa problemas, hasta que alguien propone una regla y todos la siguen.
  • Actividad 4: Elaboración de un cómic colectivo que represente una historia de convivencia, usando diferentes estructuras narrativas: lineal y circular.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre el tiempo, las reglas y la convivencia? Se comparte el mensaje principal del día.

Viernes

Inicio:

  • Revisión rápida: Preguntar qué reglas aprendieron y qué estructuras narrativas usaron en sus historias.
  • Actividad de recuperación: Juego "¿Qué regla es esa?" con tarjetas, donde deben explicar por qué esa regla es importante.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Cada niño crea un mini relato en narrativas lineales o circulares sobre cómo una regla ayudó a resolver un problema en el aula, usando su comprensión del tiempo y el diálogo.
  • Actividad 4: Preparan en parejas un pequeño teatro de títeres con las historias creadas, que representarán en la próxima semana.

Cierre:

  • Socialización del trabajo: Cada pareja comparte su historia y su regla en una pequeña exposición oral.
  • Reflexión final: “¿Qué aprendimos esta semana sobre reglas, convivencia y tiempo?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Libro de reglas y historias de convivencia", elaborado por cada niño, donde plasman sus reglas, una narrativa en estructura lineal o circular sobre la resolución de un conflicto, y una ilustración que represente su historia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y comparte ideas

Usa estructuras narrativas (lineal, circular, en media res) en sus historias

Demuestra comprensión del tiempo y las reglas en sus historias

Colabora en equipos y respeta las ideas de sus compañeros

Presenta su proyecto final con creatividad y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de dramatización, narración y creación artística.
  • Listas de cotejo: para verificar participación, uso de estructuras narrativas y comprensión del tiempo.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para valorar la comprensión y el aprendizaje.
  • Autoevaluación: mediante una pequeña ficha donde los niños evalúan cuánto aprendieron sobre reglas y convivencia.
  • Coevaluación: en parejas o grupos, comentando qué les gustó y qué mejorarían en sus historias y participación.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los niños habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.

Descargar Word