Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El uso de la escritura
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Escritura de nombres en la lengua materna
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje cooperativo, juegos lúdicos
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Escritura de nombres en la lengua materna | Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, ll, k, q, r, rr, w, x, etcétera. |
Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física | Describe y representa el efecto de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre su impacto ambiental y en la salud. |
Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza | Comprende que, tanto de forma individual como colectiva, es parte de un contexto social, natural y territorial. |
La comunidad y problemáticas sociales y ambientales | Reconoce problemáticas en su comunidad y reflexiona sobre acciones para su mejora. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres — Los niños dicen sus nombres y comparten un gesto que los represente, fomentando la expresión oral y la socialización (Fuente: Libro, pág. 45).
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre las letras? — Juego de preguntas rápidas sobre letras y sonidos, activando conocimientos previos sobre escritura y sonidos (ejemplo: "¿Qué letra suena como la sonrisa?").
Desarrollo:
- Actividad 3: Caza de letras — En el aula, esconder tarjetas con letras y pedir a los niños que las encuentren y las agrupen por sonidos similares. Luego, comparan las características visuales y fonéticas de esas letras, relacionándolo con su escritura y sonidos (PDA: compara características de letras).
- Actividad 4: Creación de un mural de nombres — Cada niño escribe su nombre en un cartel colorido, usando diferentes estilos y colores, promoviendo la motricidad y el reconocimiento de su nombre.
Cierre:
- Compartir en círculo los nombres escritos y decir qué letras usaron, reflexionando sobre la importancia de las letras en su identidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — Narrar un cuento breve sobre un personaje que aprende a escribir su nombre, con ilustraciones llamativas (Fuente: Libro, pág. 52).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Por qué es importante saber escribir nuestro nombre? ¿Qué podemos hacer si olvidamos cómo escribirlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juegos con letras — Usando plastilina, los niños moldean letras de su nombre y letras similares, explorando la textura y formando letras en 3D.
- Actividad 4: Comparación de letras — Usando tarjetas, los niños agrupan letras similares y discuten en qué se parecen y en qué se diferencian, reforzando la comparación visual y fonética (PDA: compara características de letras).
Cierre:
- En parejas, repasan sus nombres en tarjetas y explican a su compañero qué letras formaron y por qué.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — "La búsqueda del nombre", en el que los niños buscan en un mural o libro su propio nombre y lo remarcan, promoviendo la identificación visual.
- Actividad 2: Actividad de recuperación — ¿Qué letras recuerdan que vimos ayer? Hacemos una lluvia de ideas y las escribimos en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Escritura creativa — Cada niño recibe una hoja y escribe su nombre varias veces, experimentando con diferentes letras y estilos, usando ejemplos del mural.
- Actividad 4: Uso de letras móviles — Con letras magnéticas o de cartón, los niños construyen sus nombres, fortaleciendo la motricidad fina y la familiaridad con las letras.
Cierre:
- Presentación de los nombres creados, compartiendo qué letras usaron y qué les gusta más de su nombre escrito.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual — Mostrar un cuento con ilustraciones de letras y palabras, y preguntar qué letras conocen y cuáles les parecen nuevas (Fuente: Libro, pág. 60).
- Actividad 2: Pregunta generadora — ¿Qué pasa si cambiamos algunas letras en nuestro nombre? ¿Qué palabras nuevas podemos formar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de cambios — En grupos, los niños modifican letras en palabras sencillas relacionadas con su nombre o comunidad para crear nuevas palabras, promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Dibujar y escribir — Dibujar un objeto que empiece con la misma letra de su nombre y escribir esa letra grande, relacionando sonidos y letras.
Cierre:
- Compartir las nuevas palabras y objetos creados, destacando la relación entre letras y sonidos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de la semana — Juegos rápidos con tarjetas, donde los niños identifican letras y escriben su nombre en pizarra o papel.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué aprendimos sobre nuestras letras y nombres? ¿Qué fue lo que más nos gustó?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un libro de nombres — Cada niño ilustra y escribe su nombre en una hoja, que se convierte en un pequeño libro que compartirán con la clase.
- Actividad 4: Juego cooperativo — En grupos, construyen un mural con los nombres de todos, decorándolo con símbolos representativos de cada uno.
Cierre:
- Presentación del libro y mural, celebrando el logro de aprender a escribir su nombre y conocer más sobre las letras.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de Nombres" elaborado por cada niño, que incluye su nombre escrito en diferentes estilos, ilustraciones relacionadas con su letra inicial y una breve reflexión sobre por qué su nombre es importante.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre con precisión y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Compara características de letras similares | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de escritura y comparación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de su nombre y letras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observar la participación en actividades lúdicas y cooperativas.
- Uso de listas de cotejo para identificar quién escribe su nombre con mayor confianza.
- Preguntas abiertas durante las actividades para valorar su comprensión del uso y comparación de letras.
- Reflexiones diarias sobre qué aprendieron y qué les gustó más.
- Revisar los "Libros de Nombres" para verificar la escritura, creatividad y reflexión.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento de su identidad a través de la escritura y el trabajo en equipo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.