Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Convivir en armonía |
|---|
Asunto o Problema | La importancia de llegar a acuerdos para una convivencia pacífica y respetuosa en la comunidad de aula. |
Tipo de Planeación | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Mes | Septiembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Servicios (aprendizaje basado en necesidades y colaboración) |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable |
Contenidos y PDAs | Ver listado completo abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Narración de actividades y eventos en la comunidad. | Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, participa por turnos, escucha activa. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estudio de los números. | Utiliza símbolos ('<', '>', '=') para comparar números. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Democracia: construcción participativa de normas y reglas. | Participa en la revisión y construcción de acuerdos, comprende las consecuencias de no respetarlos. |
De lo Humano y lo Comunitario | Situaciones de riesgo social en familias, escuela y comunidad. | Propone prácticas de autocuidado, no violencia y convivencia pacífica. |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica "El abrazo de bienvenida": cada niño comparte cómo se siente en la clase y qué espera aprender sobre convivir en armonía.
- Juego de "Recuerdos en la comunidad": en círculo, los niños mencionan actividades que realizan en familia, en la escuela o en su comunidad, recuperando conocimientos previos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Presentación interactiva con tarjetas visuales sobre la importancia del respeto y acuerdos en la convivencia.
- Cuento dramatizado: "La comunidad de la escuela" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), en el que niños interpretan diferentes personajes que aprenden a resolver conflictos mediante acuerdos.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre convivir en armonía? Los niños expresan en una palabra o dibujo.
Martes
Inicio:
- Juego "¿Qué acuerdo necesito?" con tarjetas: los niños seleccionan y explican acuerdos que creen necesarios para la buena convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad manipulativa: construir un mural de normas y acuerdos para el aula con recortes, dibujos y mensajes positivos.
- Debate guiado: ¿Qué pasa si no respetamos los acuerdos? Discusión sobre las consecuencias en la comunidad.
Cierre:
- Elaboración de una “Cadena de respeto”: los niños en círculo comparten una acción para mantener la armonía en el aula.
Miércoles
Inicio:
- Canción y movimiento "Todos juntos" para activar emociones positivas y promover la colaboración.
Desarrollo:
- Juego cooperativo "Puentes de confianza": en pequeños grupos, construir un puente con material reciclado, dialogando sobre la importancia de colaborar y llegar a acuerdos.
- Ejercicio de comparación de números: usando tarjetas con números, los niños usan símbolos ('<', '>', '=') para compararlos, relacionando con la igualdad y diferencia en la convivencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo ayudamos a que todos nos sintamos bien en la clase? Registran ideas en un cartel.
Jueves
Inicio:
- Cuento visual sobre la diversidad cultural y la importancia de respetar diferencias.
Desarrollo:
- Actividad en parejas: crear una historia en la que personajes diferentes trabajan juntos para resolver un problema, promoviendo la interculturalidad y la inclusión.
- Debate: ¿Qué aprendimos sobre respetar y valorar las diferencias? Respuestas orales y dibujo.
Cierre:
- Elaboración de un "Árbol de la diversidad": cada niño coloca en el árbol una hoja con su nombre y algo especial que aporta a la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Juego "Adivina quién soy": imitación de diferentes formas de comunicarse (gestos, palabras, silencio) para promover la escucha activa.
Desarrollo:
- Creación de un collage con imágenes que representan convivencia pacífica y autocuidado, usando materiales manipulables.
- Discusión sobre cómo los acuerdos ayudan a evitar riesgos sociales en la comunidad.
Cierre:
- Autoevaluación: cada niño comparte qué aprendió y qué puede mejorar en su convivencia diaria.
Semana 2
(Se repiten metodologías similares, reforzando los contenidos y PDAs, y profundizando en la participación activa y colaboración).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del Producto: El Mural de la Convivencia Pacífica
Descripción: Una cartulina grande donde los niños plasmarán dibujos, mensajes y acuerdos que aprendieron acerca de convivir respetando y valorando las diferencias, promoviendo la paz y el autocuidado en su comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y comparte la importancia de los acuerdos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa símbolos para comparar números en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone y respeta normas en juegos y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce la diversidad y valora las diferencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar cómo participan en actividades, su colaboración y respeto.
- Listas de cotejo: para aspectos de respeto, participación y uso de símbolos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendiste? ¿Cómo puedes mejorar para convivir mejor?
- Autoevaluación: los niños expresan si se sienten respetados y si respetan a otros, mediante dibujos o palabras.
- Coevaluación: en actividades grupales, los niños evalúan el trabajo en equipo y el cumplimiento de acuerdos, usando rúbricas sencillas con caras felices, neutras y tristes.
Este proyecto fomenta en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y la valoración de la diversidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una convivencia armónica en su comunidad.