Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Descubro las historias de mi comunidad |
---|
Asunto / Problema | Función principal y características de la narración a través de las carencias del agua en la comunidad. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Escenario | Escuela y comunidad local |
Metodología(s) | Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | Lenguaje: Narración de sucesos del pasado y del presente. |
PDAs | Reconoce y usa estructuras narrativas: lineal, circular, en media res y otras, de acuerdo con su cultura y gusto para narrar. |
Desarrollo Detallado por Fases y Momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo la comunidad y sus historias | - Charla inicial: ¿Qué historias conoces de tu comunidad?
- Mapa conceptual en equipo: ¿Qué elementos caracterizan a nuestra comunidad?
- Presentación de fotografías y objetos de la comunidad para activar conocimientos previos.
|
Recuperación | Explorando conocimientos previos sobre narraciones y carencias del agua | - Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Qué sé de las historias de mi comunidad?
- Dinámica "Cuento en cadena": cada niño comparte una pequeña historia que conozca, vinculándola con el tema del agua o comunidad.
- Preguntas guiadas: ¿Cómo creen que las historias pueden ayudarnos a entender las carencias del agua?
|
Planificación | Definiendo roles y elaborando el plan de acción | - Lluvia de ideas para seleccionar una historia local relacionada con el agua.
- Organizar en grupos: investigación, escritura, ilustración y presentación.
- Elaborar un calendario de actividades y roles claros para cada niño.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Investigando y recopilando historias | - Visita guiada a lugares cercanos (pozos, ríos, pozos de agua, etc.) y entrevista a familiares mayores.
- Uso de material manipulable: recortes, fotografías, objetos que representen historias o carencias del agua.
- Registro en cuadernos o carteles de las historias recopiladas.
|
Comprensión y producción | Escribiendo y creando narraciones | - Taller de escritura: elaborar narraciones en diferentes estructuras (lineal, circular, en media res) sobre historias comunitarias relacionadas con el agua.
- Incorporar ilustraciones: dibujo de escenas significativas.
- Actividad creativa: dramatización de las historias para entender diferentes formas de narrar.
Fuente: (Fuente: Libro, Pág. X) - "Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, en media res y otras, de acuerdo con su propia cultura y gusto para narrar."
|
Reconocimiento | Compartiendo el avance | - Presentación en pequeños grupos de las narraciones y explicaciones sobre las estructuras usadas.
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
- Reflexión en círculo: ¿Cómo nos ayudaron las historias a entender la importancia del agua en nuestra comunidad?
|
Corrección | Ajustando las narraciones | - Retroalimentación entre pares para mejorar las historias.
- Revisión guiada por el maestro, resaltando las estructuras narrativas y el uso del lenguaje.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Creando una historia comunitaria | - En grupos, unificar las narraciones en una sola historia colectiva, respetando las diferentes estructuras narrativas aprendidas.
- Diseñar un cartel o libro con la historia, ilustraciones y datos relevantes.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Presentar la historia en una ceremonia escolar o en un evento comunitario.
- Elaborar una revista escolar con las narraciones, ilustraciones y reflexiones.
- Uso de recursos visuales y manipulables: recortes, dibujos, fotografías.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Preguntas guía: ¿Qué aprendimos de las historias? ¿Cómo nos ayudaron a entender mejor la problemática del agua?
- Elaborar un mural colectivo con frases y dibujos que reflejen el aprendizaje.
|
Avances | Evaluando logros y próximos pasos | - Rúbrica de evaluación del producto final: ¿Qué elementos fueron claros?, ¿Qué estructuras narrativas usaron?, ¿Qué aprendieron sobre su comunidad?
- Discusión sobre cómo pueden seguir investigando y contando historias de su comunidad en el futuro.
|
Contenidos y PDAs en Lenguajes y Pensamiento Científico
Contenidos | Actividades |
---|
Reconoce y usa las estructuras narrativas: lineal, circular, en media res y otras, de acuerdo con su cultura y gusto para narrar. | - Crear historias usando diferentes estructuras narrativas.
- Presentar narraciones en círculo, explicando qué estructura usaron y por qué.
- Dramatización de historias en diferentes formatos narrativos.
|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | - Recolección de historias orales y escritas relacionadas con la comunidad y el agua.
- Comparar narraciones del pasado y del presente para identificar cambios y continuidades.
|
Notas Finales para la Docente
- La utilización de material manipulable, imágenes y dramatizaciones facilitará la participación activa y el aprendizaje significativo de los niños.
- La reflexión y autoevaluación deben ser sencillas, fomentando el pensamiento crítico y la valoración del proceso.
- La comunidad es un recurso clave: entrevistas, visitas y exposición final fortalecerán el sentido de pertenencia y valoración cultural.
Este proyecto busca no solo desarrollar habilidades en narración y escritura, sino también fortalecer el sentido de identidad y conciencia social sobre la problemática del agua en la comunidad, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico en los niños de tercer grado.