Planeación Didáctica Semanal - Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: XANTOLO, UNA TRADICIÓN VIVA
- Asunto o Problema: Apropiación y apreciación de las tradiciones de nuestro estado, mediante el reconocimiento de sus características e interpretación artística.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa, apreciación artística, trabajo colaborativo.
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas; Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
- Contenidos y PDAs:
- Reflexión y uso de lenguajes artísticos para recrear experiencias cotidianas.
- Compartir resultados de investigación.
- Medición del tiempo y origen histórico de símbolos culturales.
- Participación en convivencias que fortalezcan sentido de pertenencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten qué tradiciones conocen de su comunidad y qué imagen o símbolo los representa (dinámica de "Mi símbolo favorito").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — "¿Qué es una tradición? ¿Por qué son importantes para nuestro estado?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al proyecto: Presentación visual de símbolos culturales y tradiciones del estado, usando imágenes y videos cortos. Discusión guiada sobre la importancia de estos símbolos y tradiciones en la identidad local.
- Actividad 4: Investigación en equipos pequeños: Cada grupo selecciona una tradición o símbolo de su comunidad para investigar, utilizando recursos visuales y materiales manipulables (mapas, imágenes, objetos).
Cierre:
- Socialización rápida: Cada grupo comparte en una nube de palabras qué aprendieron hoy respecto a su tradición o símbolo.
- Pregunta reflexiva: "¿Cómo creen que estas tradiciones nos ayudan a sentirnos parte de un grupo?" (Pensamiento crítico y expresión oral).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con símbolos y tradiciones del estado. Los niños emparejan y comentan qué conocen de cada uno.
- Actividad 2: Breve reflexión sobre lo aprendido. ¿Qué tradiciones o símbolos les parecen más interesantes? ¿Por qué? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de interpretación artística: Cada grupo crea una pequeña representación (dibujos, dramatización, collage) de la tradición o símbolo que investigaron, usando materiales manipulables.
- Actividad 4: Registro gráfico: Los niños elaboran un cartel o mural que represente su tradición, incluyendo datos históricos y culturales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las creaciones y expresar qué aprendieron del proceso.
- Pregunta para autoevaluación: "¿Qué tan claro quedó el significado de la tradición que investigamos?" (Reflexión sobre comprensión).
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué es el tiempo? Dinámica de línea del tiempo: Los niños colocan en una línea diferentes eventos históricos relacionados con símbolos y tradiciones de su estado, usando tarjetas con fechas y hechos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante conocer el origen de nuestras tradiciones y símbolos?" (Pensamiento crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una línea del tiempo colaborativa: En cartulina grande, los alumnos colocan los eventos históricos y símbolos en orden cronológico, acompañados de ilustraciones.
- Actividad 4: Debate en equipo: ¿Cómo influyen estos símbolos en nuestra identidad y sentido de pertenencia? Reflexión guiada.
Cierre:
- Puesta en común: Cada grupo comparte su parte de la línea del tiempo y su reflexión.
- Pregunta de autoevaluación: "¿Qué aprendí sobre el origen de nuestras tradiciones y símbolos?" (Autoevaluación).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños representan personajes históricos o culturales relevantes, usando disfraces y objetos simbólicos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Discusión: ¿Qué sienten al representar esas tradiciones? ¿Por qué son importantes para nosotros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación artística: Elaboración de pequeños escudos o banderas con símbolos culturales, que reflejen la identidad de su comunidad.
- Actividad 4: Escribir un breve texto o poema que exprese lo que sienten respecto a su tradición y símbolos, promoviendo la expresión oral y escrita.
Cierre:
- Presentación de las creaciones y textos en una pequeña exposición.
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayuda expresar nuestras tradiciones en diferentes formas artísticas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: Mostrar imágenes de diferentes símbolos y tradiciones, y que los niños expliquen qué representan y su importancia.
- Actividad 2: Pregunta de cierre: ¿Qué aprendimos de nuestras tradiciones y símbolos? ¿Cómo podemos compartir esto con otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada grupo prepara una presentación artística y escrita sobre su tradición, incluyendo datos históricos, símbolos y expresión creativa.
- Actividad 4: Ensayo y retroalimentación entre grupos, usando rúbricas sencillas para evaluar la claridad, creatividad y profundidad de la información.
Cierre:
- Presentación final del PDA ante toda la clase, compartiendo lo aprendido y valorando el esfuerzo colaborativo.
- Reflexión final: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un "Mural de Tradiciones y Símbolos de Nuestro Estado", que incluirá:
- Imágenes y dibujos de tradiciones y símbolos.
- Breves textos explicativos.
- Representaciones artísticas (dibujos, collages, dramatizaciones).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Información clara y fundamentada | | | | Precisión en datos históricos y culturales |
Creatividad en la representación artística | | | | Uso innovador de materiales y técnicas |
Participación y trabajo en equipo | | | | Colaboración efectiva y respeto mutuo |
Expresión oral y escrita | | | | Claridad y coherencia en las presentaciones |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades prácticas y de discusión.
- Lista de cotejo para valorar participación, colaboración y respeto.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para promover la autoevaluación.
- Rúbricas sencillas para evaluar el producto final y la exposición.
- Fomentar la autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo aporté a mi equipo?".
Este plan promueve el aprendizaje activo, la valoración de las tradiciones culturales, el pensamiento crítico y la expresión artística, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el respeto y el sentido de pertenencia.