Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Datos Generales | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto: | Lectura y escritura en comunidad |
Asunto o Problema Principal: | La lecto-escritura y su función en la comunidad escolar |
Tipo: | Proyecto comunitario basado en la lectura y escritura |
Escenario: | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s): | Comunitaria y constructivista |
Ejes Articuladores: | Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs Seleccionados | Descripción |
---|
Lenguajes (Contenidos): | Escritura colectiva por medio del dictado |
Lenguajes (PDA): | Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos): | Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente |
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA): | Analiza que niñas y niños tienen el derecho a participar con igualdad y pueden realizar las mismas actividades deportivas, artísticas y recreativas, tanto en casa como en la escuela |
De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos): | La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela |
De lo Humano y lo Comunitario (PDA): | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre qué palabras conocen relacionadas con la escuela y la comunidad, usando pictogramas y objetos reales para activar conocimientos previos.
- Pregunta guiada: “¿Qué cosas hacemos en la escuela y en casa que empiezan con letras?” (Fuente: Libro, Pág. 12).
|
| Recuperación | - Juego de “Rostros y palabras”: los niños muestran tarjetas con dibujos y dicen palabras relacionadas, identificando sonidos iniciales.
- Diálogo colectivo sobre por qué escribimos y cómo usamos las letras en la comunidad.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir quién escribe, quién lee y quién apoya.
- Elaborar un cartel colectivo con la palabra “comunidad” y sus letras, usando letras móviles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita al patio o área cercana a la escuela para identificar elementos naturales y comunitarios, fotografiarlos y hacer dibujos.
- Charla participativa: “¿Qué podemos escribir sobre nuestro lugar?”
|
| Comprensión y producción | - Dictado colectivo: los niños dicen palabras que representan su comunidad, y el docente las escribe en la pizarra, resaltando sonidos y letras.
- Crear un mural con las palabras y dibujos, destacando el valor sonoro de las letras (Fuente: Libro, Pág. 15).
|
| Reconocimiento | - Revisión del mural, preguntando: “¿Qué aprendimos sobre las letras y las palabras de nuestra comunidad?”
- Los niños comentan qué palabras les resultaron fáciles o difíciles.
|
| Corrección | - Juego de identificación de letras en palabras del mural, usando fichas con letras y palabras.
- Ajustar el mural si alguna palabra necesita corrección o mejora.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un libro colectivo con las palabras y dibujos hechos por los niños, usando letras y sonidos aprendidos.
- Presentación del libro a toda la comunidad escolar.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y otros grados a visitar el mural y el libro, promoviendo la lectura y valoración del trabajo de los niños.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo sobre cómo la comunidad y la escuela son importantes y cómo hemos aprendido a escribir sobre ellas.
|
| Avances | - Evaluación participativa: los niños muestran su libro y explican algunas palabras, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plática con imágenes y cuentos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la igualdad en actividades recreativas.
- Pregunta: “¿Por qué es importante cuidar la naturaleza y respetar a todos en la escuela?”
|
Recolectemos | Saber previo | - Diálogo sobre experiencias propias relacionadas con el respeto y el cuidado en la comunidad.
- Dibujo colectivo: “Mi comunidad y lo que puedo hacer por ella”.
|
Formulemos | Definir el problema | - Presentar una situación problemática: “Algunos niños no respetan los espacios verdes ni a sus compañeros”.
- Realizar un mapa mental con ideas sobre cómo mejorar esta situación.
|
Organizamos | Planificación | - En equipos, diseñar pequeñas campañas o acciones para cuidar el entorno y promover la igualdad.
- Crear reglas para el respeto y el cuidado en la escuela.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar actividades de limpieza, si es posible, y escribir carteles con mensajes de respeto y cuidado usando letras móviles.
|
Comprobamos y analizamos | Revisión | - Conversa en grupo sobre qué cambios notaron y qué aprendieron sobre respeto y cuidado.
- Pregunta reflexiva: “¿Qué podemos hacer para seguir cuidando nuestro entorno?”
|
Compartimos | Socialización | - Exposición de los carteles y campañas, invitando a las familias y comunidad a participar y valorar las acciones realizadas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de la comunidad y cómo todos podemos ayudar.
- Reconocer en el entorno las necesidades de ayuda, por ejemplo, en la limpieza o cuidado del espacio escolar.
|
Etapa 2 | Investigar y saber | - Paseo por la comunidad escolar para identificar necesidades específicas.
- Conversar con algunos adultos o compañeros sobre qué acciones pueden realizar para mejorar su entorno.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto, como limpiar un área, plantar árboles o hacer carteles informativos.
- Organizar roles y recursos necesarios.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo el proyecto con colaboración de todos los niños y docentes.
- Registrar el proceso con fotos y dibujos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir los resultados con la comunidad escolar y familiares.
- Reflexionar sobre la importancia del trabajo en equipo y el impacto del servicio realizado.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El niño participa activamente en las actividades de lectura y escritura | ✅ | ? | ⚪ | Se observa entusiasmo y colaboración en las actividades grupales. |
Utiliza correctamente el valor sonoro de las letras en su escritura | ✅ | ? | ⚪ | Demuestra comprensión de la relación entre sonidos y letras. |
Reconoce y respeta las normas del cuidado del entorno y de igualdad | ✅ | ? | ⚪ | Muestra actitudes respetuosas y participa en campañas de cuidado. |
Elabora un producto colectivo que refleja su aprendizaje (libro, cartel, campaña) | ✅ | ? | ⚪ | El producto evidencia la participación y comprensión del tema. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Descripción:
Un libro colectivo titulado “Nuestro lugar y sus letras”, elaborado por los niños con palabras, dibujos y frases relacionadas con su comunidad y la importancia de la lectura y escritura en ella.
Criterios de logro:
- Participa en la escritura y dibujo del libro.
- Utiliza correctamente los sonidos y letras aprendidas.
- Explica algunas palabras y el proceso de creación del libro.
- Reflexiona sobre lo aprendido en relación con su comunidad y la escritura.
Este producto será presentado en la exposición final y será una evidencia concreta del proceso de aprendizaje significativo y colaborativo.
Esta planeación busca promover en los niños un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo su pensamiento crítico, su conciencia social y su respeto por la comunidad y la naturaleza.