SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jugamos y convivimos en un entorno seguro y feliz
  • Asunto o Problema: Falta de convivencia y riesgos en los espacios de juego en la comunidad
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria, activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Textos con instrucciones, propuestas de mejora (PDA: Identifica necesidades y solicita ayuda)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Organización e interpretación de datos (PDA: Identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Funciones y responsabilidades en convivencia (PDA: Reconoce funciones y responsabilidades en su comunidad)
  • De lo Humano y lo Comunitario: Participación equilibrada entre hombres y mujeres (PDA: Reconoce roles en la comunidad y colabora en tareas comunes)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo “El parque seguro”: Se cuenta un cuento con personajes que juegan en un parque con espacios seguros y peligrosos. Los niños identifican en qué lugares les gusta jugar y cuáles no (Fuente: adaptación de cuentos infantiles, pág. 45).
  • Actividad 2: Recapitulación con preguntas: ¿En qué lugares les gusta jugar? ¿Han visto algún lugar que pueda ser peligroso? ¿Qué sienten cuando ven un lugar seguro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración visual y dibujo: En grupos pequeños, los niños observan imágenes de parques, plazas y calles (recortes o carteles). Luego, dibujan su lugar favorito y uno que consideran peligroso, explicando por qué (PDA: Identifica necesidades y riesgos en su entorno; Fuente: Libro Proyectos Comunitarios, pág. 228).
  • Actividad 4: Conversación en círculo: Compartir los dibujos, hablar sobre lo que les gusta y lo que no, y qué podría hacerse para mejorar los lugares de juego.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión guiada: ¿Por qué es importante que los lugares de juego sean seguros? ¿Qué podemos hacer para cuidarlos? Escribir en una cartelera “Mi lugar seguro”.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “El juego seguro” para activar conocimientos previos sobre seguridad en los juegos.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué riesgos han visto en los parques o calles donde juegan? ¿Qué pasa si hay vidrios o hoyos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita guiada en imágenes: Se muestran fotos de espacios públicos con riesgos como vidrios, hoyos, y juegos oxidados. Los niños señalan los peligros y proponen soluciones (PDA: Identifica riesgos y propone acciones para evitarlos).
  • Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, actúan situaciones donde advierten un riesgo y piden ayuda a un “vecino” o “autoridad” ficticia.

Cierre:

  • Actividad final: Juego de “Detectives de riesgos”: Los niños recorren el salón y anotan en una lista los riesgos que encuentran en el aula, pensando en cómo evitarlos, como si fueran detectives.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de conversación: ¿Qué debemos hacer para que todos los espacios de juego sean seguros? ¿Qué responsabilidades tienen las personas en la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Elaboración en grupos de un pliego petitorio: Los niños, con ayuda del maestro, redactan un documento sencillo dirigido a las autoridades locales solicitando que mejoren los espacios de juego, destacando los riesgos observados (PDA: Elabora textos que solicitan ayuda y soluciones).
  • Actividad 3: Ilustración del pliego: Cada grupo dibuja una escena que represente la mejora que pide en su pliego (Fuente: Libro Proyectos Comunitarios, pág. 234).

Cierre:

  • Actividad final: Presentación oral del pliego en asamblea, con apoyo visual, explicando qué riesgos buscan solucionar y por qué es importante.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos colaborar en nuestra comunidad para que sea un lugar más seguro para jugar?
  • Actividad 2: Juego cooperativo “Construyamos juntos”: Los niños diseñan en papel o cartulina un espacio de juego ideal, con elementos seguros y normas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de carteles con recomendaciones para cuidar los espacios públicos, usando dibujos y palabras sencillas (PDA: Identifica acciones que contribuyen a la convivencia y seguridad).
  • Actividad 4: Simulación: Los niños actúan cómo difundirían sus recomendaciones en la comunidad, usando sus carteles.

Cierre:

  • Actividad final: Asamblea de cierre: Se comparten los carteles y se reflexiona sobre la importancia de la participación y el trabajo en equipo para mejorar la comunidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué riesgos identificamos? ¿Qué acciones propusimos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 2: Montaje de una exposición: Los niños colocan sus dibujos, carteles y fotografías en un rincón especial de la escuela para invitar a la comunidad a conocer lo que aprendieron y las acciones que proponen (Fuente: Libro Proyectos Comunitarios, pág. 236).
  • Actividad 3: Invitación a la comunidad: Con ayuda del maestro, elaboran invitaciones para que padres, vecinos y autoridades visiten la exposición y escuchen sus propuestas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión final en círculo: ¿Qué aprendieron sobre cómo cuidar sus espacios? ¿Qué pueden hacer cada uno para que todos juguemos en lugares seguros? Registro en cartelera “Mi compromiso para un entorno feliz y seguro”.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Manual de Seguridad para Jugar en la Comunidad” elaborado por los niños, que incluye dibujos, recomendaciones, y un pliego petitorio dirigido a las autoridades. Este producto evidencia que comprenden los riesgos, las acciones para evitarlos, y su participación activa en mejorar su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica riesgos y necesidades en su comunidad

Propone acciones y soluciones en sus textos y dibujos

Participa activamente en la elaboración y socialización

Muestra compromiso en el cuidado y mejora de su entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades y debates.
  • Lista de cotejo para verificar participación en los roles y tareas.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para mejorar mi comunidad?
  • Rúbrica sencilla para valorar los dibujos, textos y participación en la exposición y pliego.

Este plan busca promover en los niños una actitud participativa, crítica y creativa, fortaleciendo su sentido de comunidad, su responsabilidad social y su capacidad de expresar sus ideas y necesidades en un entorno colaborativo.

Descargar Word