SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: ¡Explorando causas y consecuencias en nuestro entorno!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectoescritura y pensamiento matemático a través de la comprensión de textos expositivos con relaciones causales y temporales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje cooperativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Resolución de problemas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Comprensión y producción de textos expositivos que planteen: causa-consecuencia, comparación-contraste, problema-solución y enumeración.

Lenguajes (PDA):

  • Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos, promoviendo una lectura crítica y reflexiva.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Descubriendo nuestro entorno y sus historias

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del proyecto con un video corto que muestre diferentes escenarios del entorno cercano (parque, escuela, mercado).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo ocurren las cosas en su comunidad? ¿Alguna vez han pensado por qué pasan ciertas cosas? (Dinámica de lluvia de ideas en pizarra).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto expositivo simple sobre un problema comunitario (ejemplo: contaminación en el parque). Los estudiantes identifican causas y efectos del problema (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental en grupo que relacione causas y consecuencias del problema presentado, usando materiales manipulables como tarjetas y marcadores.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron hoy sobre cómo ocurren los problemas en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos identificar causas y consecuencias en otros textos?

Día 2: Analizando historias y sus relaciones causales

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Historias encadenadas": en pequeños grupos, cada estudiante comienza una historia y la continúa otra persona, incorporando relaciones causales.
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué elementos hacen que una historia tenga sentido? ¿Qué relación causa-efecto conocen en las historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura de un cuento breve donde se muestran relaciones causa-consecuencia (ejemplo: "El árbol que cayó y sus efectos"). Los estudiantes identifican y marcan las relaciones en el texto (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Elaboración de un cómic en parejas que represente una historia que ellos inventen, resaltando las relaciones causa-efecto.

Cierre:

  • Presentación rápida de los cómics y discusión sobre cómo las relaciones causales ayudan a entender mejor las historias.

Día 3: Comparando situaciones y contrastando ideas

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué cosas son iguales y cuáles diferentes en dos escenarios que van a observar?
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Por qué es importante comparar? ¿Qué aprendemos cuando contrastamos ideas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de dos textos expositivos sobre diferentes soluciones a un problema ambiental (ejemplo: reciclar vs. no reciclar). Los estudiantes comparan las ideas y hacen una lista de similitudes y diferencias (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Actividad 4: En grupos, crean una tabla comparativa con dibujos y palabras, resaltando las ventajas y desventajas de cada solución.

Cierre:

  • Socialización de las tablas y discusión: ¿Qué opción creen que ayuda más y por qué?

Día 4: Enlazando ideas para solucionar problemas

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simulamos una reunión comunitaria para decidir cómo resolver un problema (ejemplo: basura en la calle).
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué pasos siguieron los personajes para llegar a una solución? ¿Qué relaciones causa-efecto vieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura conjunta de un texto expositivo sobre una solución efectiva a un problema (ejemplo: campañas de limpieza). Los estudiantes identifican las causas que llevaron a esa solución y los efectos logrados (Fuente: Libro, Pág. 115).
  • Actividad 4: Crear un cartel con una propuesta de solución a un problema real en su comunidad, justificando las causas y efectos involucrados.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión sobre cómo las ideas están relacionadas.

Día 5: Sintetizando y compartiendo nuestro aprendizaje

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina la causa": en parejas, uno describe un problema y el otro intenta identificar la causa y la consecuencia.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo identificar relaciones causa-consecuencia en textos y en la vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un texto expositivo en grupos, donde expliquen un problema del entorno, sus causas y efectos, usando relaciones temporales y causales (PDA).
  • Actividad 4: Presentación oral de los textos, fomentando la expresión clara y la argumentación.

Cierre:

  • Evaluación entre pares: ¿Qué tan bien explicaron las relaciones? ¿Qué aprendieron de sus compañeros?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elabora un cartel informativo y un texto expositivo que describa un problema en su comunidad, las causas y consecuencias, usando relaciones causales y temporales. Este producto evidencia la comprensión de los textos expositivos y las relaciones entre hechos, promoviendo la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica claramente causas y efectos en textos

Utiliza relaciones causales y temporales en su exposición

Trabaja en equipo y respeta ideas ajenas

Presenta de forma clara y argumentada el problema y sus soluciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades cooperativas, notar participación y comprensión de relaciones causales.
  • Listas de cotejo: para verificar si identificaron causas y efectos en los textos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la exposición oral y la calidad del producto final.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó? para promover autoevaluación y ajustar estrategias.

Este plan promueve que los niños desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, integrando contenidos de lectoescritura y matemáticas en un enfoque lúdico y significativo.

Descargar Word