Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal |
Asunto o Problema Principal: | Ampliar conocimientos y habilidades en el manejo de herramientas, máquinas e instrumentos, y formas de organización en procesos técnicos comunitarios. |
Tipo: | Semanal (5 días) |
Grado: | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario: | Escuela y comunidad local |
Metodología(s): | Aprendizaje Servicio (AS) y Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs por Materia: | Tecnología: herramientas y máquinas como extensión corporal en procesos comunitarios (PDA). |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación interactiva con un video corto que muestre diferentes herramientas y máquinas en uso en comunidades rurales y urbanas, destacando su relación con la salud, inclusión y género (ejemplo: trabajos en construcción, agricultura, artesanías). Fomentar la reflexión: ¿Cómo estas herramientas extienden nuestras capacidades y qué importancia tienen en la vida cotidiana?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado: ¿Qué herramientas conocen? ¿Qué funciones cumplen en diferentes contextos? Lluvia de ideas sobre el uso responsable y la inclusión en el manejo de herramientas, relacionándolo con conocimientos de tecnología, ciencias sociales y ética.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda y análisis crítico — Grupos investigan diferentes tipos de herramientas, máquinas e instrumentos utilizados en procesos comunitarios, usando fuentes digitales, entrevistas y material manipulable (ejemplo: kits de herramientas). Cada grupo analiza cómo estas herramientas actúan como extensión corporal, facilitando tareas que, sin ellas, serían imposibles o peligrosas. Se realiza una comparación entre diferentes contextos sociales y culturales, relacionando con contenidos de tecnología y ciencias sociales (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Reflexión y discusión — Presentación en plenaria: cada grupo comparte sus hallazgos, discutiendo cómo las herramientas favorecen la inclusión, la salud y la igualdad de género en comunidades diversas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita en diario de aprendizaje: ¿De qué manera el conocimiento y uso responsable de herramientas puede transformar una comunidad? Plantear preguntas para profundizar en la próxima sesión: ¿Qué organización comunitaria puede beneficiarse de un proyecto de uso de herramientas? ¿Cómo podemos contribuir en esa organización?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles y simulación — Los estudiantes representan diferentes perfiles en una comunidad (técnico, usuario, género diverso, representante de organización social). Se inicia con una dinámica de "¿Qué herramientas necesita cada perfil para su tarea diaria?"
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Debate sobre la importancia de la inclusión, la vida saludable y la igualdad de género en el uso de herramientas. Preguntas: ¿Qué obstáculos enfrentan ciertos grupos sociales al acceder o usar herramientas? ¿Cómo pueden superarse?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de un proyecto comunitario — En equipos, diseñan un plan para implementar un taller de capacitación en uso de herramientas para una comunidad local, considerando aspectos de organización, inclusión y salud. Utilizan esquemas, mapas mentales y recursos digitales (planillas, mapas interactivos). Se fomenta la investigación sobre necesidades reales y recursos disponibles (Fuente: Pág. 60 del libro).
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión — Analizar los beneficios y posibles desafíos del proyecto, reflexionando sobre la equidad, la participación comunitaria y el impacto social.
Cierre:
- Actividad final: Cada equipo presenta su plan en formato digital (video, infografía, mapa conceptual) y recibe retroalimentación grupal. Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la organización y la inclusión en procesos técnicos comunitarios?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de percepción — ¿Cómo creen que las herramientas y máquinas contribuyen a la salud y bienestar en comunidades? Se realiza una lluvia de ideas y se comparte una breve lectura reflexiva (Fuente: Libro, Pág. 85).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Debate sobre la relación entre herramientas, salud y género en diferentes culturas y contextos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento y manipulación — Los estudiantes prueban diferentes instrumentos manuales y máquinas sencillas (ejemplo: sierras, taladros, instrumentos agrícolas). Analizan cómo la ergonomía, la seguridad y la organización influyen en la salud y eficiencia. Se relaciona con contenidos de tecnología y ciencias sociales.
- Actividad 4: Análisis de casos — Estudio de casos reales donde el correcto manejo de herramientas ha mejorado la inclusión y salud en comunidades marginadas. Se fomenta la discusión en equipos y la elaboración de conclusiones.
Cierre:
- Actividad final: Elaboración de un mapa conceptual que vincule herramientas, salud, inclusión, género y organización comunitaria. Reflexión escrita: ¿De qué manera el conocimiento técnico puede ser una herramienta de cambio social?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video y discusión — Presentación de un documental sobre proyectos comunitarios que usan herramientas para la inclusión social y mejora de la calidad de vida. Preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué aspectos consideran fundamentales para el éxito?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate sobre cómo las herramientas y máquinas pueden ser extensiones corporales, facilitando tareas y promoviendo la igualdad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo — En grupos, diseñan un prototipo de herramienta o máquina adaptada a las necesidades específicas de un grupo vulnerable en su comunidad (ejemplo: herramientas ergonómicas para personas con discapacidad). Elaboran bocetos, argumentos técnicos y sociales, considerando aspectos de inclusión y salud. Recurre a recursos digitales y materiales manipulables.
- Actividad 4: Presentación y argumentación — Cada grupo presenta su propuesta, justificando las decisiones técnicas y sociales. Discusión sobre cómo estos prototipos pueden contribuir a procesos comunitarios sustentables.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la innovación social a través del diseño de herramientas? ¿Cómo puede el conocimiento técnico promover la igualdad y la salud en comunidades diversas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen y reflexión — Revisión de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas y respuestas, estimulando la memoria y el análisis crítico.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Los estudiantes revisan sus aportaciones, reflexionan sobre su proceso de aprendizaje y evalúan el trabajo en equipo mediante rúbricas compartidas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — Cada grupo integra toda la información, propuestas, y reflexiones en un portafolio digital o físico: un "Manual de uso y organización de herramientas e instrumentos en comunidades inclusivas". Debe incluir: introducción, análisis crítico, propuestas innovadoras, recomendaciones, y una reflexión final.
- Actividad 4: Presentación final y retroalimentación — Cada grupo presenta su manual ante la clase y otros docentes, recibiendo retroalimentación en aspectos técnicos, sociales y éticos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre el papel de las herramientas, máquinas e instrumentos en la transformación social? ¿Cómo aplicarían estos conocimientos en su comunidad para promover inclusión, salud y equidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Manual Comunitario de Uso, Organización e Inclusión de Herramientas y Máquinas
Descripción: Un portafolio digital o físico que recopila investigaciones, propuestas innovadoras, análisis críticos, y recomendaciones para el uso responsable, inclusivo y saludable de herramientas en comunidades. Incluye secciones de:
- Introducción y contexto social
- Análisis de herramientas y máquinas como extensión corporal
- Planificación de proyectos comunitarios
- Propuestas de innovación social (diseño de herramientas adaptadas)
- Reflexión final sobre el impacto social y ético
Criterios de evaluación:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Profundidad del análisis crítico | Analiza con profundidad aspectos sociales, tecnológicos y éticos | Analiza aspectos relevantes con algunos detalles | Analiza superficialmente, faltan conexiones | No realiza análisis o es muy superficial |
Innovación y creatividad | Propone ideas innovadoras y adaptadas a contextos específicos | Propone ideas creativas y factibles | Ideas básicas, poca creatividad | Sin propuestas o muy poco originales |
Organización y claridad | Presenta información ordenada, clara y coherente | Buena organización, ideas comprensibles | Organización básica, falta coherencia en algunos apartados | Desorganizado, confuso o incompleto |
Reflexión social y ética | Reflexiona críticamente sobre el impacto social y ético | Reflexión pertinente y bien fundamentada | Reflexión superficial o parcial | No reflexiona o carece de fundamentación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, liderazgo y colaboración en actividades grupales.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dudas y actitudes hacia la inclusión y ética en el uso de herramientas.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante debates y reflexiones para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas breves donde los estudiantes reflexionan sobre su desempeño, dificultades y logros en el proceso.
- Coevaluación: Evaluación de pares sobre aportaciones, trabajo en equipo y calidad de productos parciales, utilizando rúbricas sencillas.
- Evaluación del proceso: Valoración continua de la participación, compromiso y habilidades de investigación y argumentación, no solo del producto final.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, crítico y ético, que vincula conocimientos técnicos con valores sociales, en línea con la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de secundaria.