Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes
Fase 1: Planeación
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|
Identificación | Análisis crítico del problema y revisión de antecedentes | - Los estudiantes investigarán en diversas fuentes (libros, artículos digitales, entrevistas con expertos en historia y cultura) sobre los orígenes y expansión del islam, sus fundamentos religiosos, políticos y económicos, y su impacto en Europa, Asia y África (Fuente: Libro, Pág. 55-61).
- Posteriormente, realizarán un debate estructurado acerca de la relevancia de entender la génesis del islam y su influencia en las ciudades italianas y Flandes en los siglos XII y XII, relacionando con el surgimiento del sistema capitalista.
- Se promoverá la reflexión sobre cómo estos fenómenos históricos aún impactan en la economía y cultura contemporánea.
|
Recuperación | Conexión de conocimientos previos integrados | - Los estudiantes crearán mapas conceptuales complejos que relacionen conocimientos de historia, ética, geografía y ciencias sociales sobre los imperios, rutas comerciales, expansión territorial, religiones y sistemas políticos.
- Se propondrán diagramas de flujo que muestren las relaciones entre la expansión del islam, el comercio en Europa y el surgimiento de las ciudades italianas y Flandes.
- Se fomentará un debate en pequeños grupos donde cada uno exponga cómo los conocimientos previos se relacionan con el problema planteado, promoviendo la metacognición y el pensamiento crítico.
|
Planificación | Diseño del proyecto y establecimiento de objetivos | - Los equipos diseñarán un plan de trabajo con objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales).
- Se asignarán roles claros por materia y por equipo, definiendo quién investigará, quién elaborará productos visuales y quién coordinará las presentaciones.
- Se establecerá un cronograma detallado, con actividades y entregas semanales, considerando recursos digitales, manipulativos y recursos de consulta avanzada.
- Se definirán los productos finales esperados: una crónica explicativa en formato digital, una revista ilustrada y una presentación multimedia.
|
Fase 2: Acción
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|
Acercamiento | Investigación avanzada y análisis crítico | - Cada grupo realizará entrevistas estructuradas a expertos (profesores, historiadores, líderes comunitarios) y analizará documentos originales y fuentes primarias sobre el islam, las rutas comerciales y las ciudades italianas y Flandes.
- Se emplearán métodos de análisis documental y comparación de fuentes en diferentes lenguas y contextos históricos.
- Se promoverá el análisis crítico de cómo la expansión del islam y las rutas comerciales influyeron en los procesos económicos y culturales en Europa, especialmente en Italia y Flandes, en relación con el surgimiento del capitalismo (Fuente: Libro, Pág. 55-61).
|
Comprensión y Producción | Elaboración de productos complejos | - Los estudiantes sintetizarán la información en informes de investigación, elaborarán maquetas a escala de las rutas comerciales o ciudades relevantes, y producirán videos cortos o documentales que expliquen la relación entre los fenómenos históricos y su impacto en la economía moderna.
- Se fomentará el uso de recursos digitales avanzados (programas de diseño, edición de video, mapas interactivos).
- Cada grupo propondrá soluciones innovadoras para entender cómo el islam y las rutas comerciales influyeron en la formación del sistema capitalista, fundamentando sus ideas en los contenidos y en el análisis crítico.
|
Reconocimiento | Reflexión y autoevaluación del proceso | - Los estudiantes compartirán en plenaria sus avances, dificultades y logros.
- Se realizará una autoevaluación mediante rúbricas que midan aspectos como profundidad del análisis, creatividad en productos, colaboración y argumentación.
- Además, se promoverá un debate sobre las lecciones aprendidas en relación con el impacto histórico en la economía global actual.
|
Corrección | Revisión y ajuste del plan | - Los equipos ajustarán sus productos y estrategias según las retroalimentaciones recibidas, profundizando en conceptos históricos y económicos.
- Se realizará una revisión de fuentes y se complementará la investigación con recursos especializados, garantizando una comprensión integral y profunda del tema.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Actividades | Descripción Detallada |
---|
Integración | Sistematización y consolidación | - Los grupos integrarán sus productos en una exposición digital (p. ej., revista interactiva, presentación multimedia, mural virtual) que refleje sus análisis y propuestas.
- Se prepararán discursos y presentaciones orales que articulen claramente las relaciones entre la expansión del islam, las rutas comerciales y el surgimiento del capitalismo en Italia y Flandes.
- Se promoverá la práctica de habilidades de comunicación formal y el uso de un lenguaje técnico y argumentativo.
|
Difusión | Presentación a la comunidad educativa y social | - Los estudiantes presentarán su trabajo en una feria virtual o presencial, invitando a docentes, padres y comunidad local.
- Se utilizarán recursos digitales (videos, infografías, plataformas interactivas) para hacer las presentaciones atractivas y comprensibles.
- Se fomentará la reflexión crítica del público y la discusión sobre la influencia del islam y las rutas comerciales en la economía moderna.
|
Avances | Evaluación final y reflexión grupal | - Se realizará una evaluación integral del proceso y del producto final, considerando la calidad de la investigación, creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
- Los estudiantes elaborarán un informe de autoevaluación y coevaluación, reflexionando sobre su aprendizaje y los desafíos enfrentados.
- Se identificarán posibles líneas de investigación futuras o proyectos de intervención en la comunidad.
|
Resumen
Esta estructura promueve un análisis profundo, crítico y creativo del origen y expansión del islam, sus rutas comerciales y su impacto en la configuración de las ciudades italianas y Flandes en los siglos XII y XII, vinculando estos fenómenos con la génesis del sistema capitalista. Se fomenta el trabajo colaborativo, el uso de recursos digitales avanzados, la reflexión metacognitiva y la comunicación efectiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del perfil de egreso de secundaria.