SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado de Primaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Textos que no son cuento
  • Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora, redacción y ortografía de textos expositivos y de organización.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula escolar y espacios comunitarios.
  • Metodología(s): Basada en problemas, aprendizaje cooperativo, reflexión y producción colaborativa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos seleccionados:
  • Textos expositivos: problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración.
  • Textos discontinuos y resúmenes.
  • Organización y estructuración de textos informativos.
  • Cuidado del cuerpo humano y participación del sistema inmunológico.
  • Valores de convivencia y normas para una comunidad respetuosa.
  • PDAs:
  • Expresar ideas en textos informativos y resúmenes.
  • Reflexionar sobre organización y contenido de textos.
  • Reconocer vínculos y relaciones en textos informativos.
  • Promover valores y convivencia respetuosa en la comunidad escolar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes – Introducción a los Textos Informativos y Organización

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “¿Qué sé y qué quiero aprender?” con una lluvia de ideas sobre textos informativos y su importancia (preguntas abiertas y discusión guiada).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Han leído alguna vez un cartel, un folleto o un recetario? ¿Qué información contienen y cómo está organizada? (preguntas reflexivas en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y análisis colectivo del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 36-37). Identificación de estructura, ideas principales y conectores.
  • Actividad 4: Ejercicio manipulativo: en grupos, crear un mapa conceptual de los tipos de textos informativos, usando tarjetas con ideas y conectores.
  • Actividad 5: Debate en pequeños grupos: ¿Por qué es importante organizar bien un texto informativo? (pensamiento crítico y colaboración).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendí hoy sobre los textos informativos? Escribir en su cuaderno una idea clave y una pregunta que tengan para la siguiente sesión.

Día 2: Martes – Estructura y Organización de Textos Expositivos

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El detective de textos”: identificar en diferentes textos (imágenes o fragmentos) las partes: introducción, desarrollo y conclusión.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué elementos hacen que un texto expositivo sea claro y ordenado? (preguntas en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de organización: usando recortes de textos y esquemas, construir un borrador de un texto expositivo sobre un tema familiar (ejemplo: “Mi comida favorita”).
  • Actividad 4: Análisis comparativo: en parejas, revisar un texto ejemplo (proporcionado por la maestra) y señalar las partes y conectores.
  • Actividad 5: Elaboración en grupos de un esquema visual que refleje la estructura del texto expositivo.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos el esquema elaborado y comentar qué elementos consideran más importantes para la organización del texto.

Día 3: Miércoles – Producción de Textos Expositivos y Uso de Conectores

Inicio:

  • Actividad 1: Rondas de palabras: cada alumno nombra un conector que ayuda a enlazar ideas y explica su uso (ejemplo: porque, ya que, por lo tanto).
  • Actividad 2: Recuperación rápida: ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro texto tenga sentido y fluya bien? (preguntas reflexivas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: en parejas, redactar un párrafo expositivo sencillo sobre un tema asignado (por ejemplo, “El ciclo del agua”) usando conectores adecuados.
  • Actividad 4: Revisión en pares: intercambiar los párrafos y señalar los conectores utilizados, sugerir mejoras.
  • Actividad 5: Reescribir y ampliar el texto, incorporando conectores y ideas complementarias.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir los textos con la clase y reflexionar sobre cómo los conectores ayudan a entender mejor la información.

Día 4: Jueves – Resúmenes y Organización en Textos Discontinuos

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “El resumen rápido”: leer un párrafo y, en 3 minutos, resumirlo en una sola frase o idea principal.
  • Actividad 2: Discusión sobre qué es un resumen y su utilidad en la organización de la información.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio práctico: con un texto expositivo completo (ejemplo: sobre el sistema inmunológico, fuente: Libro, pág. 36), identificar las ideas principales y secundarias.
  • Actividad 4: Elaborar un esquema discontinuo (mapa, cuadro sinóptico) que organice la información del texto.
  • Actividad 5: Crear un resumen escrito usando el esquema como guía, cuidando la claridad y fidelidad al contenido.

Cierre:

  • Actividad final: en círculos de lectura, compartir los resúmenes y discutir qué información es esencial.

Día 5: Viernes – Presentación y Difusión

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los textos informativos? ¿Por qué es importante aprender a organizarlos?
  • Actividad 2: Juego “Memorama de normas y conceptos”: con tarjetas que tengan reglas para textos y normas de convivencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: en grupos, crear un cartel o folleto informativo sobre un tema de interés, organizando la información y usando conectores, esquemas y resúmenes.
  • Actividad 4: Presentación oral de los productos, explicando las ideas principales y la organización del texto.
  • Actividad 5: Intercambio de opiniones y sugerencias para mejorar las presentaciones.

Cierre:

  • Actividad final: reflexionar sobre el proceso, qué fue lo más interesante y qué habilidades desarrollaron.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un cartel o folleto informativo sobre un tema de su elección (ejemplo: cuidado del cuerpo, sistema inmunológico, hábitos saludables), estructurado con introducción, desarrollo y conclusión, usando conectores y esquemas. Además, presentarán oralmente su trabajo explicando las ideas principales y la organización.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Organización clara y coherente del texto (estructura)

Uso adecuado de conectores y esquemas

Participación en la presentación oral

Creatividad y uso de recursos visuales

Reflexión y colaboración en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades en grupo y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para verificar comprensión de estructura y uso de conectores.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar textos escritos y presentaciones orales según los criterios del producto final.
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas al terminar cada día (“¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”).
  • Coevaluación: en grupos, dar retroalimentación respetuosa sobre los textos y presentaciones.

Con esta planeación se busca que los estudiantes no solo comprendan y produzcan textos informativos, sino que reflexionen sobre su organización y significado, promoviendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word