SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Con pan festejamos y convivimos
  • Asunto o Problema Principal: Tradiciones y costumbres relacionadas con el consumo y la cultura del pan en diferentes comunidades.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela y comunidad
  • Metodología: Comunitaria, participativa, basada en proyectos y diálogo intercultural.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y sustentabilidad.
  • Contenidos:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos discontinuos (líneas del tiempo, tablas, gráficas).
  • Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales relacionadas con el pan y la economía familiar.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para el bienestar y cuidado del medio ambiente.
  • De lo Humano y lo Comunitario: formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • PDAs:
  • Identifica características y funciones de textos discontinuos.
  • Comparte ideas y experiencias, promoviendo la escucha activa y la valoración de la diversidad cultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de conocimientos previos. Los niños dibujan en una cartulina una comunidad donde se relacione con el pan (panadería, familia, festividades). Compartir en círculo y comentar qué saben sobre las tradiciones relacionadas con el pan en diferentes culturas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Alguna vez han celebrado alguna tradición que incluya pan? ¿Qué tipo de pan conocen y cómo lo usan en sus festividades?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción al tema de la semana. La maestra presenta un video corto y dinámico sobre las diferentes tradiciones culturales en México y otros países relacionadas con el pan (se pueden usar recursos visuales y manipulativos).

(Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 28)

  • Actividad 4: Conversación guiada: ¿Por qué es importante el pan en las tradiciones? Se realiza un mapa conceptual colectivo sobre las costumbres y el papel del pan en diferentes comunidades y culturas.
  • Actividad 5: Lectura compartida de un fragmento del texto de referencia, en donde se describe la importancia cultural del pan (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 28).

Cierre:

  • Resumen en grupo: cada niño comparte una tradición o costumbre que le gustaría aprender o que le parezca interesante.
  • Tarea: Investigar en casa con la familia alguna tradición relacionada con el pan y traer una foto o dibujo para compartir.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación: “¿Qué sabemos sobre los ingredientes del pan?” Los niños en parejas mencionan ingredientes y procesos que conocen.
  • Actividad 2: Pregunta para reflexionar: “¿Cómo creen que el pan llega a nuestras mesas? ¿Qué pasos se necesitan?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulado: Elaboración de un cartel con el proceso de elaboración del pan, usando materiales como papel, recortes, dibujos, etc.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños simulan ser panaderos en diferentes comunidades, explicando su proceso y tradiciones relacionadas con su tipo de pan preferido.
  • Actividad 5: Comparación visual: En una gráfica o línea del tiempo elaborada con materiales, representan los pasos en la elaboración del pan en diferentes culturas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las diferentes formas de hacer pan y su importancia en las tradiciones?
  • Tarea: Investigar y traer información sobre un tipo de pan tradicional de otra cultura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos complementan al pan en diferentes tradiciones?”
  • Actividad 2: Actividad rápida: Juego de adivinanzas con ingredientes y alimentos típicos que acompañan al pan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un gráfico o tabla de doble entrada en grupo, donde relacionen diferentes tipos de pan con sus ingredientes y festividades en que se usan.
  • Actividad 4: Creación de líneas del tiempo: En pequeños grupos, colocan en orden cronológico las festividades donde se comparte pan en distintas culturas, usando recortes y dibujos (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 28).
  • Actividad 5: Debate: ¿Por qué es importante valorar y respetar las tradiciones de diferentes culturas? ¿Cómo podemos aprender unos de otros?

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué tradición cultural les gustaría conocer más?
  • Tarea: Escribir una pequeña historia o anécdota familiar sobre una celebración que incluya pan.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio de lo aprendido: “¿Qué pasos hay que seguir para hacer pan?”
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué acciones podemos realizar para cuidar las tradiciones y tradiciones sustentables relacionadas con el pan?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Diseño de un cartel o mural que represente las tradiciones del pan en diferentes comunidades, usando material reciclado y dibujo.
  • Actividad 4: Análisis y discusión: ¿Cómo podemos promover prácticas sustentables en la producción y consumo del pan?
  • Actividad 5: Propuesta de acciones: cada grupo propone una actividad para cuidar las tradiciones y el medio ambiente en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles/murales y propuestas.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de respetar y cuidar nuestras tradiciones?
  • Tarea: Observar en casa cómo su familia celebra alguna tradición con pan, y pensar en cómo hacerla más sustentable.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué aprendimos esta semana?” Cada niño comparte una idea o dato que le haya gustado.
  • Actividad 2: Pregunta para autoevaluar: “¿Qué tan bien entendí cómo las tradiciones culturales y el consumo de pan nos unen como comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: Cada grupo crea una línea del tiempo ilustrada en cartulina que muestre las tradiciones relacionadas con el pan en diferentes comunidades y su proceso de elaboración, incluyendo datos aprendidos y propuestas sustentables.
  • Actividad 4: Presentación del producto: Cada grupo comparte su línea del tiempo y explica qué aprendieron y cómo pueden promover esas tradiciones en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante valorar nuestras tradiciones y aprender de otras culturas?
  • Evaluación formativa: Se realiza una lista de cotejo y una rúbrica sencilla para valorar participación, comprensión y creatividad.
  • Tarea: Escribir un compromiso personal para cuidar y respetar las tradiciones culturales en su familia y comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una línea del tiempo ilustrada en cartulina, que muestre las tradiciones relacionadas con el pan en diferentes comunidades y culturas, incluyendo los pasos para su elaboración, ingredientes, festividades y acciones sustentables propuestas. Cada grupo presenta su trabajo y reflexiona sobre su importancia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de tradiciones culturales

Claridad y organización del proceso

Creatividad en las ilustraciones

Participación activa y trabajo en equipo

Reflexión sobre prácticas sustentables


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para evaluar participación, comprensión y colaboración.
  • Rúbrica sencilla: para valorar creatividad, trabajo en equipo y comprensión de contenidos.
  • Preguntas reflexivas diarias: al cierre de cada día, para verificar el aprendizaje y promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me gustaría mejorar?”.
  • Coevaluación: mediante la rúbrica y comentarios entre pares al final de cada actividad.

Este proyecto busca promover el respeto por las tradiciones culturales, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en un enfoque inclusivo y significativo para los niños de cuarto grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word