SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿A dónde pertenezco?
  • Asunto o Problema: Explorar, comprender y valorar las prácticas culturales, costumbres y tradiciones presentes en su entorno.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en proyectos, Participación comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Identidad y pertenencia, Comunicación, Participación social
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Conocer las costumbres y tradiciones de su comunidad.
  • Valorar la diversidad cultural local.
  • Expresar ideas y emociones sobre su cultura a través de diferentes medios.
  • Participar en actividades que reflejen su sentido de pertenencia.
  • Desarrollar habilidades de colaboración y análisis crítico respecto a su entorno cultural.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes: Descubriendo mi comunidad y sus tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de nombres y palabras relacionadas con la comunidad: cada niño comparte un término que asocie con su comunidad (ej. fiesta, plaza, comida).
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las tradiciones y costumbres de su comunidad? En círculo, cada uno comparte una idea o experiencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: "Las tradiciones de mi comunidad" (Fuente: Libro, Pág. 45), donde se narran historias tradicionales y se reflexiona sobre su significado. Los niños participan haciendo preguntas y relacionando con su entorno.
  • Actividad 4: Mapa mural de la comunidad: en equipo, dibujan y colocan imágenes o figuras relacionadas con tradiciones, festividades y lugares importantes (material manipulable: recortes, dibujos, plastilina).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y valorar nuestras tradiciones? Cada niño comparte una idea.
  • Tarea: Investigar con su familia alguna tradición que quieran compartir el próximo día.

Martes: Practicando nuestras tradiciones y costumbres

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Mi tradición favorita": cada niño cuenta en una frase su tradición preferida y por qué la valoran.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo se preparan las festividades en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un objeto típico (ej. papel picado, adornos, recetas sencillas). Los niños manipulan materiales y siguen instrucciones para crear una representación de una tradición.
  • Actividad 4: Video corto sobre festividades locales (si hay recursos audiovisuales), seguido de diálogo y reflexión.

Cierre:

  • Compartir en grupo las creaciones y aprendizajes del día.
  • Tarea: Preguntar en casa cómo preparan alguna tradición, para compartir en la próxima sesión.

Miércoles: Celebrando nuestras tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Mi fiesta favorita". Los niños representan una festividad local, usando disfraces o accesorios que puedan traer.
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre las tradiciones? ¿Qué nos gusta más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: cada niño dibuja y escribe una frase sobre una tradición que le gusta. Se unen en una cartelera gigante.
  • Actividad 4: Invitados especiales o familiares: si es posible, que compartan una historia o tradición de la comunidad en vivo o mediante grabación.

Cierre:

  • Socialización en círculo: ¿Qué nos enseñaron las tradiciones? ¿Por qué debemos cuidarlas?
  • Tarea: Preparar una pequeña exposición para presentar en la escuela o en el vecindario sobre una tradición elegida.

Jueves: Valorando y respetando nuestras tradiciones

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta: ¿Qué pasa si no respetamos nuestras tradiciones? Debate guiado en círculo.
  • Actividad 2: ¿Qué tradiciones creen que son importantes para mantener en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: "El árbol de las tradiciones", donde cada niño añade una hoja con una tradición que valore. Se reflexiona sobre la importancia de preservarlas.
  • Actividad 4: Lectura compartida del texto (Fuente: Libro, Pág. 75): “El valor de nuestras costumbres”. Los niños expresan en qué tradiciones creen que se refleja ese valor.

Cierre:

  • Elaboración de un compromiso grupal para cuidar y respetar las tradiciones de su comunidad.
  • Tarea: En familia, identificar una tradición que puedan fortalecer o mantener.

Viernes: Presentando y compartiendo lo aprendido

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron esta semana?
  • Actividad 2: Recapitulación visual: dibujos, fotos o videos que hayan realizado o recopilado durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una exposición o presentación: en pequeños grupos, crean un cartel, una dramatización o una canción que refleje alguna tradición aprendida.
  • Actividad 4: Presentación a la comunidad escolar o a otros grados, promoviendo el valor de la diversidad cultural.

Cierre:

  • Reflexión final: cada niño comparte qué tradición le gustó más y por qué.
  • Evaluación en conjunto con comunidad escolar sobre lo aprendido y los productos realizados.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural de nuestras tradiciones y cultura local
Descripción: Los estudiantes crearán un mural colectivo que represente las tradiciones, festividades, objetos y costumbres de su comunidad, usando dibujos, recortes, fotografías y textos cortos. Este mural será presentado en un evento escolar o comunitario.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad y originalidad en el mural

Precisión y claridad en las representaciones

Reflexión sobre la importancia cultural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación y el interés de los niños en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para actividades prácticas y creación de objetos o dibujos.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
  • Autoevaluación: Los niños llenan una pequeña ficha o responden en plenaria sobre su aprendizaje y participación.
  • Coevaluación: En grupo, evalúan el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas, destacando aspectos positivos y áreas de mejora.

Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre su cultura, sino que la vivencien, la valoren y la compartan, promoviendo su sentido de identidad y pertenencia en un entorno respetuoso y participativo.

Descargar Word