Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sistema Respiratorio
- Asunto o Problema Principal: Reconocer y comprender el funcionamiento del sistema respiratorio en el cuerpo humano.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y participativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral
- Contenidos Seleccionados:
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas respiratorio, locomotor y digestivo.
- Prácticas para su cuidado y conservación, considerando su contexto sociocultural.
- PDAs (Pensamiento, Saber y Acción):
- Indaga, describe y representa mediante modelos la relación entre nariz, tráquea y pulmones, y su función en el intercambio de gases.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e identificación del problema
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Inicio motivador | Presentar un reto que despierte curiosidad sobre cómo respiramos y qué pasa cuando no podemos hacerlo bien. | - Video corto y dinámico: “¿Qué pasa cuando respiramos?” (uso de recursos visuales).
- Pregunta motivadora: “¿Alguna vez te has preguntado cómo llega el aire hasta los pulmones?”
|
Recuperación de conocimientos previos | Activar ideas existentes sobre el cuerpo y la respiración. | - Ronda de diálogo: “¿Qué saben ustedes sobre la respiración?”
- Dibujo colectivo: “Dibuja en tu cuaderno cómo imaginas que respiramos”.
- Juego de palabras: “¿Qué palabras relacionan con respirar?” (ej. aire, nariz, pulmones, oxígeno).
|
Identificación del problema | Plantear el problema que guiará la investigación. | - Presentar un objeto misterioso (una máscara, un modelo de nariz).
- Pregunta clave: “¿Qué parte del cuerpo nos ayuda a respirar y cómo funciona?”
|
Fase 2: Preguntas de indagación y formulación de hipótesis
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Formulación de preguntas | Fomentar que los niños propongan interrogantes sobre el sistema respiratorio. | - Lluvia de ideas: “¿Qué queremos aprender sobre la respiración?”
- Elaborar un cartel con las preguntas principales: “¿Cómo funciona la nariz?”, “¿Qué pasa en los pulmones?”, “¿Por qué respiramos?”
- Clasificación de preguntas en: “¿Qué?”, “¿Por qué?”, “¿Cómo?”.
|
Hipótesis iniciales | Cada grupo propone una idea sobre cómo funciona el sistema respiratorio. | - Taller en grupos: “¿Qué creen que sucede en nuestro cuerpo cuando respiramos?”
- Escribir hipótesis en carteles para compartir y corregir en conjunto.
|
Fase 3: Investigación, experimentación y análisis
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Exploración y experimentación | Investigar la estructura y función mediante modelos y recursos visuales. | - Construcción de un modelo simple del sistema respiratorio con materiales manipulables (globos, tubos, plastilina).
- Observación de diagramas y videos que muestran el intercambio de gases (Fuente: Libro, Pág. X).
- Experimento: “Simulación de respiración con bolsas y tubos”.
- Pregunta guía: “¿Qué partes se mueven y qué pasa en el proceso?”.
|
Registro y representación | Representar los hallazgos mediante esquemas y modelos. | - Elaboración de un cartel con esquema del sistema respiratorio.
- Dibujo colaborativo en mural: “Nuestro sistema respiratorio”.
- Uso de tarjetas con vocabulario clave: nariz, tráquea, pulmones, oxígeno, dióxido de carbono.
|
Análisis de resultados | Comparar hipótesis con descubrimientos. | - Discusión en grupos: “¿Qué aprendimos?”
- Responder preguntas reflexivas: “¿Mi hipótesis fue correcta? ¿Qué sorprendió?”
|
Fase 4: Diseño de propuestas, evaluación y divulgación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Propuesta de cuidados | Crear un cartel o campaña para promover hábitos saludables respiratorios. | - Diseño de una cartulina con consejos para cuidar la respiración (no fumar, evitar contaminación).
- Role-play: “¿Qué hacemos si alguien tiene problemas para respirar?”
- Elaborar un jingle o canción creativa sobre el tema.
|
Evaluación del proceso y producto | Reflexionar sobre lo aprendido y el trabajo realizado. | - Rúbrica sencilla: ¿Participaron? ¿Comprendieron? ¿Crearon un modelo?
- Pregunta final: “¿Qué fue lo más interesante que aprendí?”
|
Divulgación | Presentar los modelos y conclusiones a la comunidad escolar. | - Exposición en el aula con explicaciones orales
- Creación de un pequeño folleto o cartel digital para compartir.
|
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Promover el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral. | - Debate en pequeños grupos: “¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema respiratorio?”
- Presentaciones orales del modelo elaborado.
- Juegos de roles en situaciones de salud respiratoria.
|
Vida cotidiana | Relacionar los contenidos con hábitos saludables y la protección del medio ambiente. | - Charla sobre contaminación y su impacto en la respiración.
- Creación de un cartel “Respira bien, vive mejor”.
|
Evaluación formativa | Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje. | - Preguntas abiertas: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué me sorprendió?”
- Rúbrica de autoevaluación: Participación, comprensión, creatividad.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Modelo tridimensional del sistema respiratorio y presentación oral
Criterios de Evaluación:
- Precisión en la representación de la estructura del sistema respiratorio.
- Explicación clara del proceso de intercambio gaseoso.
- Uso correcto del vocabulario científico.
- Participación activa en la exposición.
Evidencia: Un modelo físico elaborado con materiales reciclados y una exposición oral en la que los estudiantes explican el funcionamiento del sistema respiratorio, relacionando sus partes y el cuidado de la salud.
Este proyecto fomenta la investigación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo aprendizajes significativos en los niños de quinto grado.