SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado

Nombre del Proyecto: Necesidades Básicas como parte del ejercicio de los derechos humanos
Asunto o Problema Principal: Relaciona la atención de sus necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda, etc.) con sus derechos humanos.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Narración de actividades y eventos en familia, escuela, comunidad

Describe objetos, lugares, seres vivos en su lengua materna

Ciencias

Beneficios de alimentación saludable, agua potable, actividad física

Identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza, las registra y clasifica

Ética, Naturaleza y Sociedades

Atención a necesidades básicas, derechos humanos

Relaciona sus necesidades básicas con derechos humanos y comprende su importancia en igualdad


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida con una canción sobre la familia y la comunidad. Pregunta: "¿Qué necesitan las personas para estar bien?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Los niños dibujan qué comen en casa y comparten con el grupo, identificando alimentos y actividades saludables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida de un cuento visual que relata un día en la vida de un niño que cuida su alimentación, salud y vivienda. Luego, en pequeños grupos, los niños comentan qué necesidades básicas aparecen en la historia.
  • Actividad 4: Juego de roles: Los niños representan diferentes situaciones relacionadas con el cuidado de sus necesidades básicas (comprar alimentos, lavarse las manos, cuidar la vivienda).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras necesidades y derechos?"
  • Dibujo individual: "Mi derecho a tener comida, agua y un lugar seguro".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre la importancia del agua potable y la alimentación saludable.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué pasa si no comemos bien o no tomamos agua?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Los niños comparan agua con diferentes sabores y colores, aprendiendo sobre agua potable y su importancia.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo sobre "Mis necesidades básicas", pegando imágenes y recortes relacionados con alimentación, salud y vivienda.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro hogar?"
  • Compartir en grupo un compromiso: "Hoy yo cuidaré mi salud y mi casa".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de diálogo: "¿Qué cosas podemos hacer en la escuela para estar sanos y felices?"
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que muestran diferentes alimentos y actividades saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de elaboración de un "Plato saludable" con materiales manipulables (cartulina, plastilina, recortes).
  • Actividad 4: Visita virtual o en imágenes a una comunidad donde se cuidan las necesidades básicas, comentando lo que ven y entienden.

Cierre:

  • Reflexión en plática: "¿Por qué es importante que todos tengan agua, comida y un lugar seguro?"
  • Dibujo libre sobre una comunidad saludable.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre el cuidado del medio ambiente y la salud.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro ambiente o no atendemos nuestras necesidades?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: Separar objetos y dibujos en dos grupos: cosas que ayudan a mantenernos saludables y cosas que no.
  • Actividad 4: Realización de un mural con dibujos y frases sobre cómo cuidar nuestro entorno y nuestras necesidades básicas.

Cierre:

  • Debate guiado: "¿Qué podemos hacer para que todos tengan lo que necesitan?"
  • Acordar acciones concretas: "Yo cuidaré mi agua, mi comida y mi casa".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción final sobre derechos y necesidades.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: "¿Qué aprendimos sobre nuestros derechos y necesidades en esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un Producto Desempeño Auténtico (PDA): Una "Cartelera de Derechos y Necesidades" en la que cada niño aporta un dibujo o frase sobre lo que aprendieron.
  • Actividad 4: Ensayo de una pequeña dramatización en la que representen cómo cuidar sus necesidades básicas en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación del PDA: "Mi derecho a tener comida, agua y un lugar seguro".
  • Reflexión grupal: "¿Qué podemos hacer para que todos tengan sus derechos?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural colectivo "Mis derechos y necesidades"
Descripción: Un mural en el aula con dibujos, frases y fotografías que reflejan lo aprendido sobre la atención a las necesidades básicas y derechos humanos. Cada niño aporta una parte, demostrando comprensión y participación activa.
Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y en el mural

☑️

Reconoce y explica sus necesidades básicas y derechos

☑️

Colabora en la creación del mural y dramatización

☑️

Demuestra comprensión de la relación entre necesidades y derechos

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar interés, participación y comprensión.
  • Preguntas abiertas: Plantear a los niños preguntas como "¿Por qué es importante que todos tengan agua?" para evaluar su entendimiento.
  • Listas de cotejo: Para registrar participación y colaboración en actividades grupales.
  • Autoevaluación sencilla: Preguntar a los niños qué les gustó más y qué aprendieron.
  • Coevaluación: En pequeñas sesiones, los niños comentan qué les gustó de las actividades de sus compañeros.

Este proceso permite identificar avances en la comprensión de los derechos humanos relacionados con sus necesidades básicas, promoviendo una actitud activa y responsable en su comunidad.

Descargar Word