Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Cambios a raíz de la extinción de los dinosaurios
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las condiciones de vida en la prehistoria, las causas de la extinción de los dinosaurios y su impacto en los ecosistemas.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje y servicio.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, comprensión de los ecosistemas y su conservación, pensamiento científico.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: textos expositivos, tiempos verbales pasado, presente y copretérito (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: multiplicación y división, importancia de los ecosistemas en la vida cotidiana.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: cuidado y preservación de los ecosistemas.
- De lo Humano y lo Comunitario: investigación sobre ideas, conocimientos y prácticas culturales en la comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un mural colaborativo en el aula, donde cada niño dibuje y describa qué sabe sobre los dinosaurios y el ecosistema prehistórico.
- Conversación guiada: ¿Por qué ya no existen los dinosaurios? ¿Qué creen que ocurrió?
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sabemos?" con tarjetas visuales de dinosaurios y ecosistemas actuales.
- Roda de preguntas: ¿Cómo vivían los dinosaurios? ¿Qué comían? ¿Por qué crees que desaparecieron? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
|
| Planificación | - En grupos, definir roles: investigador, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de actividades: investigación, creación de material visual, presentación.
- Crear un calendario de trabajo y definir recursos necesarios.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o en la biblioteca a un museo de historia natural o documental sobre dinosaurios.
- Crear un mural colectivo con información y dibujos de dinosaurios y ecosistemas.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un texto expositivo sencillo, usando tiempos verbales adecuados, que explique las causas de la extinción (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Realizar una dramatización o representación con títeres o dibujos que narren la historia de la extinción.
|
| Reconocimiento | - Presentar los trabajos en parejas o grupos pequeños ante la clase.
- Reflexionar sobre lo aprendido mediante preguntas: ¿Qué me sorprendió? ¿Qué me gustaría aprender más?
|
| Corrección | - Revisar los textos y presentaciones con retroalimentación de los compañeros y docente para mejorar la claridad y precisión.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un cómic o línea del tiempo visual que relacione los eventos que llevaron a la extinción de los dinosaurios y su relación con los ecosistemas actuales.
|
| Difusión | - Compartir los productos con la comunidad escolar en una feria de conocimientos o exposición.
- Elaborar un cartel digital o físico para la escuela que explique en qué consistió el proyecto.
|
| Consideraciones | - Realizar una lluvia de ideas sobre cómo podemos cuidar los ecosistemas para evitar extinciones en la actualidad.
- Reflexionar sobre la importancia de aprender del pasado para cuidar el presente.
|
| Avances | - Evaluar con rúbricas la comprensión de los contenidos, la creatividad en productos y las habilidades de trabajo en equipo.
- Planificar los próximos pasos o temas a investigar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Qué animales creen que existieron en la Tierra antes que nosotros?
- Mapa conceptual en grupo sobre dinosaurios y ecosistemas prehistóricos, usando imágenes y palabras clave (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios? ¿Qué cambios ocurrieron en la Tierra?
- Hipótesis: ¿Creen que los cambios en el clima o la caída de un meteorito influyeron en la extinción?
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar la información recopilada, comparando diferentes teorías y evidencias.
- Elaborar un mapa mental con las causas y consecuencias de la extinción.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un experimento sencillo que demuestre cómo un cambio en el clima puede afectar a un ecosistema (ej. cambios en temperatura y crecimiento de plantas).
- Presentar las conclusiones en un cartel o video, promoviendo la reflexión sobre la conservación actual.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar lo aprendido con experiencias en su comunidad, como la protección de áreas verdes y especies en peligro.
- Evaluar cómo sus acciones pueden contribuir a cuidar los ecosistemas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar con los niños sobre la importancia de los ecosistemas y cómo en su comunidad hay áreas verdes y animales en peligro de extinción.
- Invitar a un experto local o visitar un parque cercano para observar la biodiversidad.
|
| Lo que sé y quiero saber | - Listar en carteles qué creen que necesita su comunidad para proteger su entorno.
- Investigar en la comunidad qué prácticas culturales o actividades ayudan a cuidar o dañan los ecosistemas.
|
| Planificamos el servicio | - Diseñar un pequeño proyecto de cuidado del entorno, como plantar árboles, limpiar un parque, o hacer carteles informativos para la comunidad.
- Distribuir tareas y recursos entre los niños y sus familias.
|
| Ejecutamos el servicio | - Realizar la actividad en un espacio comunitario, con apoyo de padres y docentes.
- Documentar el proceso con fotos, dibujos y relatos.
|
| Compartimos y evaluamos | - Presentar los resultados en una reunión comunitaria o en la escuela.
- Reflexionar: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo contribuyen a su comunidad? ¿Qué mejorarían?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de las causas de la extinción de los dinosaurios | ☑️ | ⬜ | ⬜ | La explicación es clara y fundamentada. |
Uso correcto de tiempos verbales en textos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se evidencia variedad y corrección en el uso verbal. |
Creatividad y calidad en productos visuales y escritos | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los productos reflejan esfuerzo y originalidad. |
Trabajo en equipo y participación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Cada niño contribuyó activamente. |
Reflexión sobre la conservación y su rol en la comunidad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los niños muestran conciencia y compromiso. |
Este esquema busca integrar conocimientos, habilidades y valores en un proceso activo, lúdico y significativo, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando la participación, la reflexión y el compromiso con su entorno.