SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El tiempo de los sueños
  • Asunto o Problema Principal: Reconocer distintos organizadores gráficos para ordenar temporalmente la información, elaborar una línea del tiempo de los sucesos más importantes de la vida hasta la fecha y escribir una autobiografía.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente (Lenguaje).
  • PDAs:
  • Leer textos autobiográficos e identificar relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de historias — Cada alumno comparte brevemente un suceso importante de su vida, usando una frase o palabra clave. Esto activa conocimientos previos sobre narración y sucesos personales.
  • Actividad 2: ¿Qué sé y qué quiero aprender? — En carteles, los estudiantes expresan lo que saben sobre secuencias temporales y qué desean aprender sobre la autobiografía y los organizadores gráficos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los organizadores gráficos temporales — Se presenta un video corto y dinámico (visual y auditivo) sobre líneas del tiempo y otros organizadores (Fuente: material en línea). Los niños analizan ejemplos sencillos y discuten en parejas cómo ayudan a organizar información.
  • Actividad 4: Lectura guiada — Se leen fragmentos de textos autobiográficos (ejemplo: un extracto de una autobiografía infantil). Se identifica en grupos las relaciones de secuencia, simultaneidad y duración (Fuente: libro de textos, pág. 23).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante ordenar nuestros recuerdos?
  • Compartir en plenario algunas ideas y dudas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación — En un tablero con tarjetas, los estudiantes relacionan palabras clave con sucesos (ejemplo: "primer día de escuela", "cumpleaños").
  • Actividad 2: ¿Qué es una línea del tiempo? — Rápido cuestionario oral y dibujo en pizarra para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una línea del tiempo personal — Cada alumno dibuja una línea del tiempo de su vida, resaltando 3-4 sucesos importantes. Usarán materiales manipulables (cartulina, colores, imágenes).
  • Actividad 4: Comparación y discusión — En pequeños grupos, comparten sus líneas y analizan las diferencias y similitudes, reflexionando sobre la importancia de la secuencia.

Cierre:

  • Compartir en parejas una historia personal en orden cronológico usando su línea del tiempo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivina la secuencia — Juego con tarjetas con sucesos y su orden correcto, que deben colocar en la secuencia lógica.
  • Actividad 2: Revisión rápida — Preguntas orales: ¿Qué es un organizador gráfico? ¿Para qué sirve en nuestra vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un organizador gráfico — En equipos, crean un esquema visual que represente un suceso importante de su vida, usando diferentes organizadores (línea del tiempo, mapa mental, diagrama de flujo).
  • Actividad 4: Análisis de textos autobiográficos — Se leen y analizan fragmentos, identificando relaciones temporales y su estructura (Fuente: libro, pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo nos ayuda ordenar nuestros recuerdos?
  • Compartir en grupos pequeños.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Historias en secuencia — Los estudiantes cuentan una historia personal en orden cronológico, apoyados por sus líneas del tiempo.
  • Actividad 2: ¿Qué me falta? — Reflexión individual sobre qué sucesos consideran importantes aún no reflejados en su línea del tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una autobiografía inicial — Escribir un borrador de su autobiografía, estructurando los sucesos en orden, usando los organizadores gráficos como apoyo.
  • Actividad 4: Revisión en pares — Intercambio de borradores para dar retroalimentación sobre la coherencia temporal y la claridad.

Cierre:

  • Compartir voluntariamente fragmentos de su autobiografía en grupo.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión interactiva — Juego de preguntas y respuestas sobre los conceptos aprendidos: organizadores gráficos, secuencias, autobiografía.
  • Actividad 2: ¿Qué aprendí? — Rueda de reflexiones individuales y en grupo sobre lo que más les gustó y lo que aún desean mejorar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de autobiografías — Cada alumno comparte oralmente un resumen de su autobiografía, apoyándose en su línea del tiempo y organizadores gráficos.
  • Actividad 4: Autoevaluación con rúbrica sencilla — Los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje usando una rúbrica con aspectos como claridad, organización y expresión oral.

Cierre:

  • Socialización general, felicitaciones y reconocimiento del esfuerzo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada estudiante entregará una autobiografía escrita y visual, acompañada de una línea del tiempo personal ilustrada y un organizador gráfico que muestre la secuencia de los sucesos más importantes de su vida. Además, realizará una exposición oral donde compartirá su historia y el proceso de organización.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y coherencia en la narrativa autobiográfica

Uso correcto de organizadores gráficos para ordenar la información

Capacidad de expresar oralmente su historia en orden cronológico

Participación activa en las actividades y reflexiones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los alumnos.
  • Listas de cotejo: Para verificar el uso adecuado de los organizadores gráficos, la escritura y la exposición.
  • Rúbricas sencillas: Para autoevaluación y coevaluación en aspectos como coherencia, creatividad y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la historia personal, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word